¿TIENEN SENTIDO LOS INFOPRODUCTOS EN LA ARQUITECTURA?


Los infoproductos en la arquitectura son una posibilidad poco explorada. Hay otros sectores en los que se están utilizando ampliamente pero, ¿tienen sentido en el marco de nuestra actividad como arquitectos?
Claro, depende. De lo que haces, de a quién te diriges, de las necesidades de tus clientes…
Ya hablamos de infoproductos en la arquitectura en esta entrevista a Chus Tobío y pusimos algunos ejemplos. También los mencionamos hablando de innovación en arquitectura.
Vamos a profundizar un poco en el tema y al final del post te presentaré una propuesta de un evento para aprender todavía más sobre ello.

Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí:

http://www.coachingarquitectos.com/infoproductos-en-la-arquitectura/


Share:

EL SILICIO, LA CONEXIÓN ENTRE ESPÍRITU Y MATERIA


''Costumbres tan sanas como jugar en la tierra, caminar descalzos, llevar el pelo largo, tomar agua de manantiales naturales sin tratar, no vacunarse, cada vez son menos habituales, y hasta nos meten miedo o están mal vistas en la actualidad, en definitiva son actividades que nos devuelven la conexión perdida y ayudan a tener conocimiento de nuestra verdadera identidad
el silicio es nuestro elemento de conexión, es como una antena biológica que nos conecta con el cosmos y la tierra, y nos permite tomar consciencia de nuestra verdadera identidad. Esta antena está en nuestro cuerpo, en la sangre en las células en el cabello, las capacidades extrasensoriales se manifiestan en la materia gracias al silicio y esta en nuestras manos aprovecharlo o no.''
Es posible que el silicio sea el elemento que nos permita tener Memoria,así como acumula energía, guarda nuestro recuerdo.

Consulte el resto del artículo aquí:



Share:

Tierra Langla: Un Lugar para Reconectar


Tierra Langla es tierra libre, es parte de un movimiento que está tomando cada vez más fuerza. Viene del principio que debemos retomar nuestro contacto con la tierra en todo sentido. En las ciudades hemos cubierto la tierra con cemento y asfalto, y eso distorsiona completamente nuestro vínculo con la naturaleza. Tierra Langla es un espacio para retomar esa conexión, reencontrarla. Acá estamos aprendiendo y disfrutando mientras lo hacemos.
¿Cómo nace la idea de Tierra Langla?
Fue surgiendo poco a poco. Cuando inicialmente empecé con la idea de un espacio, tenía la idea más “típica” de tener casa en el campo. No sabía de la bioconstrucción ni de la permacultura. Y después fueron llegando hermanos y hermanas, trayendo este mensaje. Dos hermanos argentinos, Emanuel y Manuel, fueron muy importantes en traer esa claridad y toma de conciencia. Eso le fue cambiando la dirección a la idea inicial más hacia la vida comunitaria, la bioconstrucción, la permacultura, etc. Todo se ha ido dando por si solo.
¿Cómo le explicarías a una persona que nunca ha escuchado sobre permacultura, sobre lo que es?
Es una forma de relacionarse con cualquier proceso. La permacultura tiene tres éticas: el cuidado de la gente, el cuidado de la tierra y la repartición justa. Todo lo que hacemos se enmarca dentro de esta lógica, buscando una vida cada vez más sostenible. Permacultura viene de cultura permanente, lo que está directamente relacionado con la sostenibilidad como concepto.
Hablaste de la conexión entre permacultura y sostenibilidad… ¿cómo llevan la sostenibilidad a la práctica aquí?
Por ejemplo, en la manera que nos relacionamos con los desechos. Nos hacemos cargo de nuestros desechos, les damos una segunda oportunidad y hacemos que sirvan para algo provechoso. Por ejemplo, separamos todo lo orgánico (las sobras de la comida y cocina) y con eso preparamos compost, que es el alimento ideal para tener un huerto orgánico saludable. También separamos los papeles y luego los usamos para hacer fuego (ya sea una fogata para calentar la estufa o para el horno). Luego, usamos las cenizas para los frutales. Así hay muchos ejemplos y seguimos aprendiendo día a día. De lo que se trata es estar constantemente buscando nuevas alternativas e ideas.
¿Qué tipo de alternativas e ideas están explorando en Tierra Langla?
Estamos construyendo el espacio con técnicas de construcción natural, o bioconstrucción, cosechando un huerto orgánico, y otras prácticas que nos conduzcan a una vida en comunidad cada vez más sostenible y en armonía con la naturaleza.

Consulte el resto del artículo aquí:

https://vimeo.com/92751928

Share:

Smiljan Radic: El Arquitecto Que Admiran Los Arquitectos


Lo reconocen dentro y fuera de Chile, lo premian, comentan su trabajo. Pero él es tan esquivo que da escasas entrevistas y ni siquiera tiene página web con sus obras. La aparición de un libro con una selección de sus 80 proyectos construidos abre una puerta.
Radic, dice que puede haber sido el dibujo. Que a él le gustaba dibujar, que hacía retratos; más bien caricaturas. Le iba bien en arte en el colegio; aunque no era de esos cabros chicos que se pasan el día tirando rayas sobre un papel. Pero si uno le pregunta por qué decidió estudiar arquitectura, Smiljan Radic (52) dice eso: que puede haber sido el dibujo. “Dibujaba bien, así que me metí; pero yo no tenía idea de arquitectura, no sabía nada”, reconoce. Cuando tuvo sus puntajes en la PAA, postuló a la Universidad Católica y a la de Valparaíso. Su tercera opción fue Derecho. En la UC pedían prueba especial de ingreso. Smiljan Radic recuerda que le fue pésimo.
“Me presenté con super buen puntaje, estaba tercero para entrar, pero en esa prueba especial me fue mal. Bajé al puesto 58. Nunca entendí mucho la prueba, no conocía ningún arquitecto local ni global, era absolutamente ignorante en ese sentido. Con mi puntaje pensaba ‘cómo no voy a quedar’; y casi no quedo”, dice. Ya adentro, en segundo año en la UC, tuvo la idea de cambiarse a Leyes. “Me parecía medio aburrida la arquitectura, pero al final por flojera, por no dar la prueba de nuevo, me quedé y chao”.
Hoy Smiljan Radic es uno de los arquitectos chilenos más conocidos a nivel internacional, ha sido premiado, es admirado por sus pares, ha expuesto sus obras en lugares tan apetecidos como la Bienal de Venecia o la galería Serpentine en Londres. En la primera hizo una instalación en piedra inspirada en los cuentos de los hermanos Grimm ilustrados por el artista británico David Hockney. En la segunda fue escogido para construir el codiciado pabellón de verano, una estructura con formas sinuosas que se le ocurrió al leer el Gigante egoísta, de Wilde. En Chile es el cerebro detrás del restaurante Mestizo, de la bodega de la viña Vik, de la reciente ampliación y remodelación del Museo Chileno de Arte Precolombino, de la sala cultural Nave, del próximo Teatro Regional del Biobío, por nombrar algunas obras.
Es además un arquitecto ermitaño. Que habla poco con la prensa, que no participa de la vida social, que ha dado escasas entrevistas. Que no usa WhatsApp. Que responde brevísimos los mails. Que no tiene página web para mostrar su trabajo.

Consulte el resto del artículo aquí:


Share:

Conoce a los ganadores de premios en la XVI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires


Finalizado el ciclo de conferencias magistrales brindado en el marco de la XVI edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, se hicieron entrega de una serie de reconocimientos a producciones destacadas de la arquitectura de los últimos dos años. 
El jurado, compuesto por el Comité Principal de la Bienal, otorgó premios correspondientes a categorías que abordaban desde reconocimientos a las exploraciones proyectuales -Bjarke Ingels-, hasta a la mejor muestra de la Bienal -Oscar Gónzalez Moix-, o a la arquitectura internacional -João Carrilho da Graça-, entre otros.
Conoce la totalidad de los premiados en la XVI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires a continuación.

Consulte el resto del artículo aquí:



Share:

Conocido Arquitecto De Bolivia Enseña En Chile Los Cholet

El profesional hablo obre su creación de "cholets" en Iquique en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, en donde fue escuchado atentamente por decenas de alumnos, que observaban con alta admiración al experto.
"Ha sido una invitación a un congreso que se está realizando acá en Iquique, y gracias a eso me invitaron a la Facultad, donde me siento sorprendido y satisfecho también de conocer este lugar", dijo humildemente Mamani, quien ha sido publicado en prestigiosos medios internacionales.
Los "cholets" son inmuebles que se caracterizan por ser de varios pisos, poseen una cantidad de colores fluorescentes, tienen diseños cargados al barroco, sus plantas bajas son dejadas al comercio y en algunos niveles instalan cómodos departamentos.
Mamani construyó sus principales obras en la ciudad de El Alto en Bolivia, lugar en donde los "nuevos ricos" de su país decidieron edificar propiedades que tuvieran todas las comodidades, pero sin tener que moverse a un nuevo barrio.
"La característica de esta obra es recuperar una identidad milenaria, que tenemos en las ruinas de Tiahuanaco, madre de la humanidad. Entonces esos elementos, esos trazos geométricos los voy fusionando en la arquitectura que realizo", explicó.

Consulte el resto del artículo aquí:

https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/la-estetica-neoandina-los-edificios-que-conectan-el-pasado-boliviano-con-el-futurismo-arquitectonico
https://www.youtube.com/watch?v=ar6yh9hL8UQ


Share:

RETOS DE LA ARQUITECTURA SOCIAL


En la actualidad, la arquitectura ha desarrollado nuevos caminos que permiten la inclusión de las personas a través de mayores posibilidades de desarrollo y construcción. Hoy, la arquitectura se preocupa más por las necesidades de aquellos que no tienen las mismas posibilidades de tener un hogar digno o una comunidad adecuada que por aquellos que pagan cantidades multimillonarias por proyecto.
El ser humano ha acabado con el planeta de manera paulatina. Los recursos se agotan y los espacios de vivienda disminuyen. Puesto que la población también crece desmedidamente, los recursos cada vez son menores y en muchas ocasiones existen personas sin hogar que buscan cómo sobrevivir aunque parezca imposible.
Las grandes urbes viven preocupadas por el financiamiento de obras públicas que les permitan adquirir con el tiempo más recursos, pero, en pocas ocasiones se preocupan por el desarrollo de la población que no tiene posibilidades para, por ejemplo, comprar un departamento. Su pensamiento se centra sólo en la ganancia económica.
Sin embargo, hay una nueva ola de arquitectos que se preocupa por el desarrollo de espacios que ayuden y generen un cambio tanto social como ambiental. En los años 20, los arquitectos retomaron las necesidades de la clase media para generar espacios diseñados para ellos. Poco a poco, en el transcurso de los años, los movimientos de arquitectura fueron mermados por construcciones masivas que se preocupaban por el diseño o la estética a precios muy altos o que buscaban albergar a la masa poblacional.
Últimamente los espacios se han intervenido para generar proyectos enfocados al desarrollo y bienestar social, mejorar el medio ambiente y brindar mayor calidad de vida a personas que no podrían acceder a miles de dólares que permitieran el desarrollo de los espacios en sus comunidades.

Consulte el resto del articulo aquí:




Share:

Hacia una Arquitectura Colaborativa o "La Minka"


Trabajamos con la tierra en sus distintas fases y en sus distintas escalas, es decir, desde lo territorial hasta la vivienda. La tierra como medio de producción y construcción.  Un diagnóstico realizado por Cooperación Comunitaria en diversas comunidades sobre la vivienda tradicional de adobe dio como resultado que propiedades arcillosas hacen de éste un excelente material para la construcción de viviendas de adobe, una técnica constructiva tradicional de las tres culturas originarias —me’phaa, nu’savi y nahuas— que habitan en los 19 municipios que forman la región conocida como la Montaña, además que existe la pérdida de conocimiento constructivo, debido principalmente a la migración, ocasionara omisiones en la técnica constructiva, lo cual ha llevado a que estas viviendas sean menos resistentes a los sismos y vientos fuertes de la región. Como consecuencia de esto, una gran parte de la población cree que las viviendas de adobe son menos resistentes que las de materiales industrializados. Fue así que CC, luego de realizar un análisis estructural y sísmico de la vivienda tradicional de adobe, llegó a un modelo de vivienda reforzada y adaptada a las condiciones sísmicas, climáticas y culturales de la región, para la reconstrucción, la cual difundió a través de talleres para el aumento de capacidades y la formación de promotores comunitarios. Construir con tierra es más ecológico, más térmico, menos costoso, más amable con el medio ambiente. En el caso de la montaña, trasladar cualquier material aumenta el costo en 39% y representa 90% más emisiones de CO2 que utilizar materiales locales. Esta información ha sido transmitida a través de talleres de sensibilización y concientización a las comunidades de la Montaña con las cuales no hemos trabajado, que siguen percibiendo las viviendas de materiales industrializados como mejores y más resistentes.

Consulte el resto del articulo aquí:



Share:

El Lujo de la Sencillez


“Un conjunto residencial guiado por el respeto a la naturaleza”

Serenidad está escrito en grande en cada rincón de Montecito Beach Village, una íntima colección de villas frente al mar, ubicadas en la prestigiada Bahía de Conejos en Huatulco, Oaxaca. El lugar fusiona los elementos del lugar, la fascinante historia prehispánica de la región y la rica cultura oaxaqueña en un estilo de vida sofisticado y calmo. Gregory Díaz y su socio Howard Veneklasen, propietarios del sitio, idearon este concepto y buscaron al reconocido arquitecto Diego Villaseñor para hacer realidad su visión. Parte de la filosofía fue destinar los mejores sitios del terreno a las áreas comunes, de esta forma todos los propietarios pueden disfrutar de estos espacios con vistas excepcionales. Previo a la construcción se instaló una estación meteorológica para estudiar el asoleamiento, la ventilación y otros factores que les permitió determinar la mejor ubicación para cada casa. Las villas se diseñan en conjunto con el propietario para que puedan adecuarla a su estilo de vida y gustos personales, pero con el estilo orgánico del sitio.
Esta comunidad exclusiva fue erguida con un método de construcción tradicional de la costa, altas palapas de palma trenzada, piedra de majagual y estructura de madera huanacastle, con el apoyo en el interiorismo del despacho LMI, liderado por Roberto López. Las viviendas tienen una distribución en una sola planta, para que no haya necesidad de subir o bajar escaleras para acceder a estas. Asimismo al club de playa Cala que se encuentra a la orilla del mar, se puede acceder mediante un teleférico de madera. Cada pequeño detalle del sitio se sale de lo ordinario, pues fue ideado para integrar el entorno natural. Como su sistema de paneles solares para abastecer de iluminación el desarrollo y disminuir el impacto ambiental. Además, se incluyó un huerto del cual la chef oaxaqueña Claudia Jordán prepara suculentos platillos.
Extraordinarias obras de artistas oaxaqueños adornan los espacios comunes y las villas. Adán Paredes creó el mural tras la recepción, que representa la transformación de una persona al llegar a Montecito, y José Luis García pintó los cuadros de la sala de estar con tinta de caracoles púrpura. La filosofía de Gregory y Howard de no dañar el entorno natural permitió mantener zonas selváticas intactas, por lo que parece que Montecito creció de la tierra y pertenece a ese lugar, sin embargo, a pocos minutos se encuentra un campo de golf y el colorido puerto de Huatulco. Vivir la experiencia Montecito Beach Village no sólo cautiva por sus bellas y amplias villas, o por sus magníficos paisajes que despiertan los sentidos, sino por la pasión hacia la naturaleza de que se encierra en cada pequeño detalle del lugar, y que contagia a quien recorre sus senderos.

Consulte el resto del artículo aquí:






Share:

Estudio usa ladrillos y técnicas locales para integrar casa TR a la expansión urbana de Buenos Aires


El proyecto 'casa TR' se encuentra a las afueras de pilar en buenos aires y está especialmente diseñado para responder a las demandas de una joven pareja profesional que ha solicitado el préstamo hipotecario ' PRO.CRE.AR'.  Como consecuencia de dividir las tierras de las antiguas granjas en lotes, se han comenzado a construir casas unifamiliares que contribuyen a la expansión urbana en esta área.
El último proyecto residencial de estudio papa español arquitectos basa en una pieza única que integra completamente la vida cotidiana y social.  Además, se apropia de la trama que establece dos áreas verdes: una en la parte frontal que proporciona el acceso y actúa como una antesala, y otra en la parte posterior, sustancialmente más privada como una extensión del pasillo exterior y la sala de estar.
El espacio interior de la casa proporciona a los residentes un espacio acogedor y de calidad. Ricamente equipado con una superficie de ladrillos que produce un atractivo efecto de luz y sombra; este tamiz de ladrillos no solo crea interesantes efectos de luz, sino que también será el sello distintivo de esta obra arquitectónica. El ladrillo como material expresivo con su distintiva textura y color, realza el ambiente con estilo y elegancia.

Consulte el resto del articulo aquí:





Share:

Ideas Para Colocar La Tv En La Recámara


Todos queremos tener en una misma habitación todas las comodidades posibles para hacer de todo en ella: reposar, cambiarnos, estudiar y hasta entretenernos, y una formidable alternativa para eso, incluso podríamos decir que la mejor de todas las que puede haber es: la recámara.
En la alcoba tenemos la cama para el descanso, pero muchas veces también el armario, un sofá para las lecturas, y hasta un escritorio para los pendientes de la oficina y/o trabajo; así que; ¿por qué no incluir una TV? 
Si esta pregunta te generó la grata inquietud de incluir un televisor en tu recámara, abajo te damos maneras para lograrlo con éxito.

Consulte el Resto del Articulo Aquí:






Share:

Arquitectos Mexicanos Que Destacan En El Mundo


Argumentando que México cuenta con edificaciones que parecen verdaderas obras de arte, Forbes Life ha seleccionado a cuatro arquitectos mexicanos que se han "posicionado en el mundo del diseño y la arquitectura en todo el globo gracias a su talento y originalidad." 
Para seleccionar a los arquitectos que conforman la lista—Javier Sordo Madaleno, Tatiana Bilbao, Enrique Norten y Frida Escobedo—Forbes tomó en cuenta los premios y reconocimientos que han recibido así como la destacada trayectoria profesional que distingue a cada arquitecto. 
Entre los proyectos mencionados se encuentra el Hotel Westin Regina en Los Cabos y Puerto Vallarta, de Javier Sordo Madaleno, y el Jardín Botánico Culiacán, de Tatiana Bilbao. 

Consulta el resto del artículo aquí:




Share:

PROYECTO 'EN RESERVA' REPRESENTARÁ AL PERÚ EN LA BIENAL DE VENECIA 2018


Finalmente las huacas trascienden más allá de los límites mentales y físicos. “En Reserva”, proyecto de la arquitecta Marianela Castro De la Borda, ha sido elegido para representar al pabellón peruano en Venecia el próximo año. Con una propuesta de un tejido que entrelaza 447 nudos -447 huacas-, enfatizando así el significado integrador de estos antiguos centros ceremoniales como puntos de encuentro, regenerando tensiones entre espacio y tiempo. Extensa carga poética que nos recuerda a los nudos infinitos del artista peruano Jorge Eduardo Eielson y sus reinterpretaciones de los quipus, sistema de nudos incaico utilizado para contar y preservar información.

Monumentos arquitectónicos, hitos históricos, rincones olvidados, tierras de nadie; sean entendidos como cuerpos llenos o vacíos, resulta ser toda una reflexión liberadora del espacio. Las huacas renacen a su esencia y potencial de espacio público fundamental  que interconecta memorias, en respuesta reflexiva a un tema de visión crítica planteado para la Muestra Internacional de Arquitectura 16 de la Bienal de Venecia 2018: “Un espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”.

Mas Información:



Share:

CONSTRUYENDO CON TIERRA, TECNOLOGÍA VIGENTE DE NUESTROS ANCESTROS


Construir con tierra, es una tradición que se da en todo el planeta, desde hace miles de años,  en diversos lugares, con climas desde los más fríos hasta los más cálidos,  el recurso que tenemos bajo nuestros pies ha sido  utilizado para resolver  la necesidad de espacios habitables confortables al alcance de todos.

Trabajar con tierra, en diferentes condiciones ha hecho posible la aplicación de diversas tecnologías constructivas, de acuerdo a cada lugar y a cada condición, estas tecnologías a lo largo del tiempo se han mejorado y han llegado hasta nuestros tiempos y son utilizadas con éxito.

El principio fundamental  de tales tecnologías es construir con el material disponible en la zona, en  algunas zonas se han utilizado solo tierra, en otras la tierra con piedra, o la tierra con cañas, etc. Organizaciones internacionales  estudian y difunden estas tecnologías que son vigentes y útiles en  muchos lugares.  Les ofrecemos imágenes de trabajos diversos con tierra.

La tierra es un material abundante, limpio que  permite tener habitaciones confortables, frescas en el día y calientes en la noche.  Los muros gruesos de adobe acumulan el calor del día para la noche..





Share:

MODELOS DE ESCALERAS DE MADERA


El presente trabajo recopila  diferentes modelos de escalera en madera, como una muestra de todo lo que se puede hacer en este  material, la mayoría de ejemplos se da en el ámbito residencial, pero pueden ser aplicados en proyectos comerciales, institucionales, etc.
La madera es un recurso natural renovable, es un material muy apropiado para la construcción por su durabilidad, si es que se utiliza madera convenientemente tratada. También se propicia que en los bosques de donde se extrae  este material, existan programas para repoblar  las zonas taladas y tener una posibilidad de continuidad en  el tiempo.

Mas Información:


Share:

CONCURSO INTERNACIONAL - CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA

Presentamos los ganadores y menciones del concurso.

 PRIMER PREMIO: IN6227      
AUTOR: KAI ZHANG  
PAÍS: CHINA

Comentarios del jurado:
La Propuesta nos presenta una manera radicalmente diferente de relacionarse con la naturaleza, tomando la premisa del concurso de manera literal, pero generando una manera completamente nueva de entenderla e interpretarla.
Mediante recursos arquitectónicos hace visible de manera clara y contundente un elemento tan básico y obvio de la naturaleza como lo es el tiempo.
Es destacable la forma en la que entiende los procesos de desgaste del entorno natural y aborda el proyecto a partir de esa falta.

SEGUNDO PREMIO: IN6181    
AUTOR: Bozar Ben Zeev  
PAÍS: PAISES BAJOS

Comentarios del jurado:
El proyecto tiene el potencial para ser una detonada. Su principal fortaleza está en la forma en que aporta una novedosa relación espacial entre el espacio construido y el natural, provocando que naturaleza  y construcción fluyan de manera armónica y sin límite, lo cual está representado y expresado mediante recursos de leguaje arquitectónico claro y conciso.

TERCER PREMIO: IN6194   
AUTOR: Enzo Sessini, Lisa Busmey, Amélie Amblard, Coraline Huot-Marchand
PAÍS: FRANCIA

Comentarios del jurado:
Una propuesta muy completa que aborda las premisas de la convocatoria con un gesto único y desde una perspectiva muy arquitectónica,  destacable por el énfasis en la diversidad de sus espacios. A través  de sus recorridos permite relaciones muy  particulares, demostrando sensibilidad hacia  lo diverso  del contexto en el que está inmersa.

Mas Información:


Share:

DIGITALIZACIÓN DE UNA CARTA DEL IGN CON ARCGIS


En los siguientes vídeos aprenderás a digitalizar una carta de IGN, el cual se encuentra en formato Autocad (dwg), se le sugiere que realice la práctica paso a paso, que a continuación se desarrolla.

1.- Introducción y datos 
2.- Exportacion de SHAPE a CAD
3.- Creación de Shape desde un archivo CAD
4.-Presentación Previa GIS
5.- Ingreso de base de datos y cambio de datum
6.- Ingreso de base de datos y cambio de datum parte 2
7.- Presentación Final (Layout)
8.- Presentación Final segunda parte (Layout)

Mas Información:



Share:

Negocios Sustentables y Ecológico



¿Quieres cambiar el mundo pero al mismo tiempo tener un negocio que te deje dinero? Te damos estas ideas con impacto ecológico que representan la nueva ola del emprendimiento social.
 1. Muros verdes
2. Desechables ecológicos
3. Bicicletas publicitarias
4. Esmaltes orgánicos
5. Lavado de autos sin agua
6. Tintorería y lavandería ecológica
7. Reparaciones urbanas
8. Higiene íntima
9. Repostería orgánica
10. Paneles solares
11. Filtros y purificadores de agua
12. Biodegradables para mascotas
13. Cosmética natural
14. Cultivos orgánicos
15. Ahorradores de gasolina

Mas Información:

Share:

Cómo Se Hacen Las Piscinas Ecológicas: Un Chapuzón Natural





En Austria, Alemania e Inglaterra, la construcción de este tipo de piscinas está muy extendida, ya llevan más de 15 años construyéndolas y existen empresas muy especializadas que aplican determinados sistemas patentados. En nuestro país, es algo incipiente y sólo existe un pequeño puñado de ejemplos, aunque tarde o temprano, cuando se conozcan más, tendrán más aceptación por sus grandes ventajas frente a las piscinas convencionales.

Respecto a piscinas públicas la normativa exige un mínimo de incorporación de cloro, incompatible con la filosofía de un estanque natural por lo que podremos utilizar otros métodos para bajar al mínimo los niveles de cloro, como por ejemplo un catalizador.

Hay muchos sistemas de piscinas naturales, todos se basan en el mecanismo por el que las plantas acuáticas aceleran el crecimiento de microorganismos beneficiosos que eliminan las bacterias y mantienen la piscina natural lo bastante limpia como para cumplir con los estrictos criterios de calidad de agua en Europa. La luz solar calienta el agua en la zona denominada “de regeneración” y el agua caliente gradualmente se filtra en la zona donde se nada, de dos metros de profundidad. Todo el proceso se basa en los principios de regeneración que tiene el agua en un curso natural donde podemos encontrar saltos de agua, plantas ribereñas filtrantes.

Mas Información:

Share:

EL ALBERGUE BISADO EN RWANDA POR NICHOLAS PLEWMAN ARQUITECTOS


Bisate Lodge es un refugio ecológico en Ruanda se encuentra en lo que se describe como el “anfiteatro natural de un cono Volcánico erosionado”. Es el proyecto más reciente de  Wilderness Safaris, un operador eco turístico sostenible que se especializa en proporcionar experiencias de vida silvestre en áreas remotas de África.
Diseñado por el arquitecto  Nicholas Plewman Arquitectos de Johannesburgo , el albergue Bisate cuenta con 6 villas parecidas a vainas, rodeadas por 103 acres de exuberante bosque con vistas al paisaje volcánico, cada una con interiores y un estilo arquitectónico profundamente arraigado en las tradiciones indígenas de Rwanda. El lodge también está actualmente en la carrera de un  Premio de Arquitectura Africana 2017.

Mas Información:


Share:

Problemas que surgen después de comprar una casa ¡y cómo solucionarlos!



En el camino de encontrar la casa perfecta, llegamos a ver tantas opciones nuevas, usadas, de una planta, con sótano, con acabados, sin terminar, que cuando al fin encontramos una que se acerca a lo que soñamos, no queremos dejarla ir y muchas veces nos apresuramos a iniciar y concluir el trámite de compraventa, dejando pasar detalles que, de una manera se pudieron haberse previsto. pero esto no es el fin del mundo, todos estos detalles tienen solución, sin embargo habrá que prestar atención una vez finiquitada la compraventa, para adecuar la nueva vivienda a las necesidades de la familia y dejarla absolutamente funcional y habitable.
En esta pagina de ideas te mostramos algunas alternativas que se te tomar a la hora de hacerte de tu nueva casa, y te presentamos una serie de consejos para resolverlas. ¡Acompáñanos!

Mas Información:


Share:

20 Cercos y Bardas para Delimitar tu Terreno con Estilo



Para la protección de tu casa y del terreno que la rodea, siempre debes tener una cerca o barda que lo cierre alrededor de la vivienda. Eso te garantiza que no entrarán extraños, personas sin tu permiso. Las cercas o bardas para la casa se han ido modificando de acuerdo con los diseños y materiales que están de moda. Pueden ser rústicas, estilo industrial, modernas o clásicas siempre serán una buena combinación para un estilo moderno de casa. Los materiales pueden variar desde el concreto,  el acero inoxidable, la madera, el bambú, hasta los ladrillos sólidos o perforados, creando una celosía con sus perforaciones en la fachada, hasta combinación de varios materiales. En este libro de ideas, te mostraremos, 20 cercas o bardas, que tienen diferentes materiales y diseños, seguro que alguna te sirve de inspiración, para tu casa.

Mas Información:


Share:

10 ideas para crear un área de descanso en tu patio sensacional







El jardín es una de las áreas que más se disfrutan en la casa, ya que nos proporciona un espacio para poder disfrutar de la naturaleza. Es por esto que debemos de poner atención en su diseño y decoración, con lo cual podemos crear pequeñas salas de estar al aire libre, ideales para gozar al máximo del contacto con el exterior. Hoy te vamos a presentar diez diseños ingeniosos, por parte de nuestros profesionales, que te garantizamos que te van a encantar, logrando hacer de tu jardín, el rincón especial que mereces tener en el hogar. ¡Vamos a conocerlos!

Mas Información:
https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/4030387/10-ideas-para-crear-un-area-de-descanso-en-tu-patio-sensacional





Share:

Arquitectura Sostenible




Conjugar rendimiento máximo y mínimo impacto supone buscar materiales adecuados tanto por ser idóneos como por precisarse cantidades moderadas de los mismos o, por ejemplo, por su baja huella de carbono o bajo impacto ambiental al fabricarlos, extraerlos de la naturaleza y/o trasladarlos hasta el lugar donde se va a realizar la obra.
Del mismo modo, una construcción bioclimática ayudará a cuidar el planeta gracias al uso de energías renovables, -incluyendo los sistemas de reciclaje o la luz natural- y, en la misma línea, mediante el uso de aislantes naturales, como pueden ser los jardines en las cubiertas, losjardines verticales o una ubicación de árboles de forma estratégica.
En suma, para que una arquitectura pueda considerarse ecológica ha de realizarse un balance general que contemple todas las fases, desde el diseño hasta la construcción, uso, durabilidad y final de su vida, pues aunque ésta es larga, también hay que pensar en ese momento en el que dejen de ser habitables.













Share:

La Re interpretación de la Arquitectura








Las construcciones del predio fueron hechas en distintos tiempos y sus materiales son diversos. Las edificaciones que se encuentran a lo largo de la fachada de la Calle Ambato y de la Calle Barahona se conservaron, por ser construcciones de la época colonial y republicana, como se definió por el tipo de materiales utilizados, como por su estética. 
Las construcciones del interior del terreno por el contrario se liberaron,  ya que no tenían valor arquitectónico por la materia prima empleada y por la calidad de su ejecución.
La superficie del Galpón fue el lugar óptimo para albergar los nuevos metros cuadrados de la  nueva arquitectura, por su gran tamaño y por su facilidad de generar un claro, así mismo, de su cercana y fácil vinculación con la calle Ambato, Además de ser un sitio estratégico por la comodidad de estar al servicio de los demás espacios por su proximidad, ya que esta en un punto medio del predio.
Se reutilizaron los materiales propios del predio, fortaleciendo las edificaciones que se conservaron: Las maderas del galpón de sección y longitud importante se convirtieron en vigas y columnas en las zonas de los laboratorios. Así mismo: puertas, ventanas y mamparas fueron restauradas para dar una respuesta de época, acorde a su arquitectura.  Las tejas fueron igualmente reutilizadas.
Se retiró el enlucido y recubrimientos de distintas paredes, recuperando la materialidad y textura de los ladrillos, con el fin de revalorizar su apariencia y estética del material.




Por los nuevos requerimientos de este edificio fue primordial la creación de nuevos espacios, diferentes y extensos, que contienen nuevas instalaciones y tecnología. 
El interior del inmueble dio lugar a una arquitectura de integración. Enfatizamos tanto arquitectura nueva como arquitectura antigua, cada uno su tiempo, manteniendo armonía, autonomía e independencia.
La arquitectura nueva esencialmente se emplazó dentro del contorno de la arquitectura antigua, ya que con pocas modificaciones y liberaciones, el espacio quedo limpio para ser ocupado.  Esta nueva edificación se retiró con respecto a la calle Ambato para no tener una presencia en la fachada principal por lo tanto al entorno inmediato, la arquitectura antigua sirve de telón para la nueva.
La arquitectura nueva tomo distintivos del espacio previo, mediante una re-interpretación, se identifica que lo más importante hacia la ciudad es el perfil superior de la cubierta del galpón, familiar a los transeúntes del lugar.  Al estar topográficamente la edificación en un nivel más alto, demostraba su carácter público, de grandeza e importancia.  La forma de cierra que disponía el galpón fue emulada en la nueva arquitectura con el fin de dar continuidad a la imagen del pasado, su forma inclinada en cuchilla fueron revalorizadas con un nuevo material pretendiendo generar una atmósfera de las cubiertas anteriores.  Así las nuevas cubiertas tendrán inclinaciones hacia dos costados.

Más Información: 




Share:

Popular Posts

Archivo del blog

Recent Posts

Unordered List

  • Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  • Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  • Vestibulum auctor dapibus neque.

Pages

Theme Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.