Reformas o Rehabilitaciones para Empezar el Año con buen Pie..
adc Studiodiciembre 28, 2018Arquitectura, Arquitectura Sostenible, Construcción, Diseño Interior
No hay comentarios
Diseño de Cocinas que debes ver antes de Remodelar la tuya
¿Estás pensando en reformar tu cocina? ¿No tienes claro qué
tipo de muebles o distribución quieres? No te preocupes, hoy vamos a darte una
gran fuente de inspiración. Observa y estudia bien estas 5 cocinas de diseño
que tienes que ver antes de remodelar la tuya. Varias propuestas cargadas de
ideas que te pondrán las cosas un poco más fáciles.
Transformación cultural crea los entornos corporativos del futuro
adc Studionoviembre 23, 2018Arquitectura, Arquitectura Sostenible, Construcción, Cultura, Desarrollo Sustentable, Diseño Interior
No hay comentarios
La
innovación en el diseño de los espacios de trabajo está ligada a la generación
de ideas (a todos los niveles) dentro de una organización y nunca limitada a un
único departamento, reduciendo la resistencia al cambio, en entornos que
estimulen la relación de confianza entre los empleados.
Los
expertos coinciden en señalar que las barreras entre la vida profesional y los
momentos de ocio serán mucho más difusos y apuestan por espacios
completamente abiertos, flexibles y colaborativos, en los que los profesionales
irán a trabajar sintiéndose como en casa.
También
serán espacios más sostenibles que empleen energías renovables, fomenten y
faciliten el reciclaje y la reutilización de materiales, permanentemente
conectados con la naturaleza.
Casa de las camas en el aire / AL BORDE
adc Studionoviembre 20, 2018Arquitectura, Arquitectura Sostenible, Construcción, Desarrollo Sustentable
No hay comentarios
Esta
casa fue construida a finales de mil ochocientos, a primera vista daba la
impresión de no servir para nada. Tenía una sola planta, el piso de tejuelo
roto, ochenta metros cuadrados oscuros y fríos, y una cubierta de madera
podrida. Lo único rescatable era los muros de tierra.
El
proyecto es dirigida a una familia que no busca la privacidad: la cocina, la
sala, el comedor y el baño son de uso comunal, casi público, porque el proyecto
está pensado para recibir visitantes y amigos todo el tiempo. En esta casa de
todos, los espacios privados se reducen a la cama de cada uno de los miembros
de la familia.
Los
acabados de la obra terminada son casi los mismos que estaban ahí en mil
ochocientos. Las operaciones de rehabilitación son muy pocas y muy
estratégicas: se refuerza estructuralmente los muros de tierra, se cura las
paredes, se cambia las puertas y ventanas que estaban en mal estado y el piso
se iguala con cemento.
5 trucos para eliminar el olor a humedad en casa
No hay nada más desagradable que el olor a humedad. Lo
detectamos al instante, y la verdad es que puede arruinar cualquier casa por
bonita que sea. Además, en muchas ocasiones la humedad se asocia al moho, algo
que no sería tampoco bueno para nuestra salud. Sin duda es un problema a
erradicar. Te damos algunos trucos para eliminar el olor de humedad en casa.
Lo primero y más importante, antes incluso de poner solución
al olor, es buscar la fuente. El origen de ese olor. El olor a humedad no va a
desaparecer por muchos ambientadores que uses. Puede venir por filtraciones,
grietas en la fachada o fugas en grifos y tuberías. Puede venir de goteras en
el techo, si vives en la última planta, y todo ello debe ser solucionado.
Ten en cuenta que estas acumulaciones de agua son lugares
idóneos para que el moho y los hongos se desarrollen. Por tanto, antes de
ponernos a acabar con el olor residual, será necesario revisar los problemas a
los que nos enfrentamos; ya que, si no lo hacemos, además de que el olor
volverá, podríamos encontrarnos con problemas mayores en el futuro.
Casa Tacuri / Gabriel Rivera Arquitectos
Tucuri es una zona ubicada en Nayón, en la ciudad de Quito.
Un lugar fascinante por su microclima, fauna, flora y una vista privilegiada al
Valle de Cumbayá. En este lugar, se implanta la Casa Tacuri y por el cual,
obtiene su nombre.
Es una vivienda unifamiliar, que fue diseñada con el
propósito de convertirse en un hogar. Un espacio resultado de un gran trabajo
de análisis, que respeta todo el entorno natural original del lote y que mira
en los algarrobos su inspiración. Es así como nace su concepto arquitectónico:
“vivir entre los arboles”. Este concepto se materializa, ya que el proyecto se
adapta a la topografía natural del lote y respeta todos los algarrobos,
logrando una casa atemporal, que se siente como si de la naturaleza misma
hubiera nacido.
Está distribuida perimetralmente en tres volúmenes
diferentes, alrededor del patio central, abrazando la tierra fuente de inspiración
y logrando la integración de toda la familia. Un primer volumen conforma el
frente hacia la calle y contiene todos los espacios de carácter social, un
segundo volumen, de dos plantas y perpendicular al primero, agrupa los espacios
familiares de descanso y un tercer volumen, que funciona de cierre, el estudio.
Estos tres volúmenes se conectan mediante un recorrido exterior continuo
alrededor de toda la casa.
Quieres leer el artículo completo, haga clic en el
enlace:
50 Libros Gratis En PDF Para Estudiantes De Arquitectura
En esta oportunidad presentamos una lista de textos digitalizados relacionados con la carrera de Arquitectura. Se trata de una excelente oportunidad para ampliar nuestros conocimientos con mucha información enriquecedora disponible de forma gratuita gracias a la base de datos de bibliotecas digitales universalmente conocidas.
Como se sabe,
Google se encarga de digitalizar una enorme variedad de textos para
compartirlos desde su plataforma. Aunque hay muchos libros de pago, también hay
una importante cantidad de publicaciones disponibles para acceso del público en
general.
Pero eso no
es todo, porque también tenemos un puñado de libros en PDF para estudiantes de
Arquitectura gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. ¡Todo
completamente gratis!
Quieres leer
el artículo completo, pincha aquí:
https://www.oyejuanjo.com/2015/10/50-libros-pdf-estudiantes-arquitectura.html
CONCURSO INTERNACIONAL DE VIVIENDA
adc Studioagosto 31, 2018Agricultura Ecológica, Arquitectura, Arquitectura Sostenible, Concursos, Desarrollo Sustentable
No hay comentarios
El Concurso refiere al diseño de una vivienda para una
pareja de jóvenes profesionales, sin planes de tener hijos, y que ven su casa
como un lugar de disfrute y ocio junto a sus 5 perros.
El desafío es lograr un diseño altamente eficiente, ya que
aspiramos a tener una calificación energética muy alta: "A".
Además, las propuestas deben responder a los anhelos de
tener una casa simple, bien organizada, auto-sustentable, entretenida y con espacios
para compartir y escapar de la rutina.
La casa estará ubicada en el sector La Palma, a solo 5
minutos de la Ciudad de Quillota, 25 de la Ciudad Viña del Mar y 45 de
Valparaíso, en la zona central de Chile.
EL PROGRAMA
Un diseño exitoso debe tener muy en cuenta las restricciones
programáticas y prever que la casa sea, posiblemente, construida en 2 etapas.
También hacer aportes creativos en la relación a la vida
cotidiana de la pareja en un lugar rodeados de naranjales, sus 5 perros y las
actividades dentro y fuera del invernadero.
Los espacios interiores:
-
Recibidor, Living - comedor.
-
Cocina cerrada o semicerrada + despensa.
-
Lavandería.
-
Dormitorio principal con WIC (Walk-In-Closet) y
baño privado.
-
2 Dormitorio secundario.
-
Baño uso público.
-
Baño exterior sector piscina.
-
Sala multi uso para máquinas de ejercicios e
instrumento.
bSi quieres leer el artículo completo, pincha aquí:
SDG Academy lanza cursos online gratuitos sobre desarrollo sustentable, urbanización y recursos naturales
adc Studioagosto 07, 2018Arquitectura, Arquitectura Sostenible, Construcción, Desarrollo Sustentable
No hay comentarios
La plataforma de educación online SDG Academy lanzó recientemente
una serie de cursos online gratuitos sobre temas que abordan desde el
desarrollo sustentable y urbanización hasta cambio climático y uso de recursos
naturales. Según sus creadores, SDG Academy "crea y hace una curatoría de
cursos gratuitos de formación universitaria sobre desarrollo sustentable,
enfocados a estudiantes de todo el mundo".
Abordando una amplia variedad de asuntos, cada uno de estos
cursos presenta un desafío actual del planeta, ya sea relacionado con el creciente
aumento de la población urbana o sobre los derechos humanos y el desafío de
alimentar siete mil millones de personas, y pensando en posibles soluciones
para el equilibrio del desarrollo de nuestras sociedades.
Si quieres leer el artículo completo, pincha aquí:
https://www.archdaily.mx/mx/884669/sdg-academy-lanza-cursos-online-gratuitos-sobre-desarrollo-sustentable-urbanizacion-y-recursos-naturales
https://www.archdaily.mx/mx/884669/sdg-academy-lanza-cursos-online-gratuitos-sobre-desarrollo-sustentable-urbanizacion-y-recursos-naturales
Balkrishna Doshi recibe el Premio Pritzker 2018
El jurado del Premio
Pritzker ha elegido al arquitecto indio Balkrishna Doshi, también
conocido como B.V. Doshi o Doshi, como ganador del Premio Pritzker 2018.
Siendo aprendiz y colaborador de Le Corbusier y Louis
Kahn, y con una carrera activa de más de 70 años, la arquitectura poética de
Doshi se basa en influencias culturales orientales, creando una producción que
"abarca todas las clases socioeconómicas, en un amplio espectro de
tipologías, desde los años 50", según el acta del jurado. Doshi se
convierte así en el primer arquitecto indio en recibir el máximo galardón de la
Arquitectura.
'Mis obras son una extensión
de mi vida, mi filosofía y mis sueños, intentando crear el tesoro del
espíritu arquitectónico. Le debo este prestigioso premio a mi gurú, Le
Corbusier. Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me obligaron
a descubrir una nueva expresión contemporánea, adoptada regionalmente, para un
hábitat holístico sostenible', comenta Doshi.
Nacido en Pune, India en
1927, Doshi comenzó sus estudios de arquitectura en el año de la independencia
de su país, en 1947. Después de un período en Londres, se trasladó a Francia
para trabajar con Le Corbusier, y de allí regresó a la India con
el fin de supervisar el trabajo en los planes de Le Corbusier para
Chandigarh, y en los proyectos de Le Corbusier en Ahmedabad,
como el 'Edificio de la Asociación de Propietarios de Molinos' (1954) y la
'Casa Shodhan' (1956). Doshi también trabajó más tarde con Louis Kahn en
el Indian Institute of Management en Ahmedabad, comenzando en 1962.
Desde que fundó
su estudio Vastushilpa (actualmente conocido como Vastushilpa
Consultants) en 1956, Doshi ha combinado las lecciones aprendidas de estos
dos maestros modernos con una alta sensibilidad local. Este regionalismo
crítico sintetiza las formas escultóricas en hormigón y ladrillo de sus
mentores, con morfologías urbanas y diseños arquitectónicos reconocibles de la India.
Una de las manifestaciones más claras de este estilo es quizás su propio
estudio, conocido como Sangath, donde las bóvedas de cañón en hormigón se
combinan con jardines, espacios comunes hundidos y elementos de agua para
mitigar el calor. En 1978, Doshi fundó la Fundación Vastushilpa para Estudios e
Investigación en Diseño Ambiental, con el fin de desarrollar enfoques de
planificación y diseño adecuados al contexto cultural indio. Hoy en día, la
fundación sirve como un enlace crucial entre la academia y la profesión de arquitecto.
En más de 100 proyectos
completados durante su carrera, Doshi también ha trabajado en una serie de
desarrollos de viviendas de bajo costo. Después de completar el primero en la
década de 1950, declaró: "debería prestar juramento y recordarlo durante
toda mi vida: proporcionar vivienda adecuada a la clase más baja". La
apoteosis de este juramento fue tal vez el desarrollo del proyecto de Aranya,
en Indore. Completada en 1989, esta red de casas, patios y caminos
internos ofrece alojamiento a más de 80.000 personas, desde familias de
ingresos bajos a medios, ganando el Premio Aga Khan de Arquitectura de
1993-1995.
Si quieres leer el artículo
completo, pincha aquí:
Los Procesos del Hombre y la Mujer en la Cultura Andina
La cosmovisión andina es una percepción de “visión del mundo”, que influye en el tipo de abordaje del conocimiento que involucra el contexto geográfico, sociocultural y lingüístico. De esta manera, cave recalcar que las formas del conocimiento de los pueblos indígenas, no siguen las reglas del racionalismo occidental. (Carvajal, 2012, p.1)
El entendimiento del hombre andino sobre el universo estaba
profundamente entrelazado al entendimiento de la naturaleza y de sus ciclos. En
un entorno tan diverso geográficamente, hay una manifestación igual de rica en
la biodiversidad. Esto hizo que
el hombre andino,
en pos de
su supervivencia fuera un entusiasta observador de la naturaleza y
de los cielos tratando de
entender su interrelación.(Carvajal,
2012, p.1)
“La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el
hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados
perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina,
un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen
todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la
naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la
naturaleza, como un momento de ella.” (Barbosa, 2007, p.47)
La herencia cultural y la identidad
nacional es recibida de nuestros antepasados y es un patrimonio natural de toda
civilización que es de suma importancia para el desarrollo del niño desde su
nacimiento hasta su formación como, de igual manera su personalidad dependerá de
los valores, experiencias y normas que la comunidad que fortalezca su
identidad, su autoestima a través del tiempo. (Carvajal, 2012, p.3)
PRINCIPIOS QUE
ORIENTAN LA VIDA DE LAS FAMILIAS ANDINAS.
“La familia andina tiene una forma especial de entender
el universo, el cosmos. Los occidentales la llaman racionalidad de modo que la
cosmovisión es una racionalidad andina que se apoya en cuatro principios
fundamentales.”(Barbosa, 2007, p.47)
1. EL PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD
Este principio es el más importante en la familia
andina, sin él no podrían existir los demás. Este principio nos dice que todo
está vinculado con todo, lo cual nos lleva a afirmar que lo más no son los
seres en sí mismos sino las relaciones, los vínculos que se establecen entre
ellos. Por lo que los seres y las cosas en el universo existen no por sí
mismos, sino gracias a que están relacionados entre todos. Estos vínculos son
de varios tipos, pueden ser afectivos, ecológicos, éticos, estéticos o
productivos. Todos a la vez o intercalándose. Ni siquiera lo divino, lo
sagrado, está fuera de este principio. Incluso el Dios cristiano está
relacionado, vinculado indesligablemente a todo lo demás. Por esta razón las
decisiones que se toman en la familia e individualmente son acciones que
influyen en otros procesos y en otros seres.(Barbosa, 2007, p.55)
2. EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
Este principio se manifiesta en toda el desarrollo del niño, nos
dice que hay un vínculo entre el micro cosmos y el macro cosmos. Tal en lo
grande y tal en lo pequeño. Lo que ocurre en el mundo de los planetas y las
estrellas ocurre igual en nuestro mundo, afecta a los hombres, a los animales y
plantas, a los minerales y al agua. También hay un vínculo similar con el mundo
de los muertos. La correspondencia está en todo, todo arriba tiene un abajo, y
los costados también son dos. La vida tiene su muerte, el hombre tiene a la
mujer, la correspondencia universal y en todos los aspectos de la vida, incluso
en lo social y en lo político.
3.
EL
PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
Este principio nos explica más claramente los dos
principios anteriores, de este modo para los indígenas, ningún ser, ninguna
acción existe por sí misma, sola en el mundo, sino que está articulada a muchas
relaciones con otros seres y otras acciones. Ya que todo está relacionado con
todos, comprendemos que somos partes de un todo. Para formar ese todo cósmico y
que las cosas funcionen, debemos encontrar aquellas partes que nos encajan,
nuestros complementos, y dejar la soledad de ser partes aisladas. (Barbosa,
2007, p.47)
El día tiene a la noche, la claridad se complementa con
la oscuridad, hembra y macho son complementarios, cielo y tierra también. La
dualidad complementaria está presente en todo. Como un muro inca compuesto de
piedras irregulares, distintas unas de otras, pero que de alguna manera se
encajan perfectamente sin dejar grietas haciendo un muro sólido.(Barbosa, 2007,
p.57)
4. EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
Para que todo exista y se mueva con normalidad, existe
una justicia cósmica, y ésta se debe repetir en la tierra y en los mundos. Así
ocurre, los indígenas entendemos que todos debemos retribuir, dar y devolver, a
la tierra, al cielo, a los hermanos animales y plantas, a las montañas y a los
ríos, a nuestros hermanos, a nuestros padres, nuestros dioses, nosotros mismos.
La reciprocidad se debe practicar en todos los niveles de la vida, en los
afectos, en la economía y en el trabajo, en lo religioso, ya que hasta lo
divino está sujeto a este principio. A cada acto le corresponde una acción
complementaria, otro acto recíproco.(Barbosa, 2007, p.58)
LA MADRE TIERRA
Y LA MUJER ANDINA
La tierra se constituye como los cimientos del cosmos,
el fundamento de toda la realidad siendo el receptáculo de todas las fuerzas
sagradas, que se manifiesta en montes, bosques, vegetación y aguas. Es el lugar
y el tiempo, el espacio primordial. La tierra lo sostiene todo, es la base de
la vida. La misma vida humana está ligada a la tierra de forma profunda. La
tierra es matriz de vida. Existe una connaturalidad entre la tierra y la mujer,
concretamente la madre, por su inagotable capacidad de dar fruto y vida. De ahí
nace la devoción y respeto a la tierra.(Carvajal, 2012, p.10)
Los pueblos indígenas comprenden el mundo como la suma de muchas
partes complementarias, que se necesitan unas a otras, donde la familia y la
naturaleza es parte esencial de la cosmovisión andina de igual manera nadie en
la comunidad puede estar aislado, de hecho jamás lo está, siempre tiene lazos
con los demás, sean estos humanos o no, divinos o no. Los vínculos con los ancestros son fuertes ya que son la base de las
costumbres que guiaran a la madre en la formación del niño andino
REFERENCIAS:
Barbosa, A.
(2007), Modulo de historia y cosmovisión
indígena, La Paz Bolivia: Plural editores.
Carvajal, V. (2012), Cosmovisión andina y procesos de desarrollo
del niño andino: Bolivia: EIB