Conoce a los ganadores de premios en la XVI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires


Finalizado el ciclo de conferencias magistrales brindado en el marco de la XVI edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, se hicieron entrega de una serie de reconocimientos a producciones destacadas de la arquitectura de los últimos dos años. 
El jurado, compuesto por el Comité Principal de la Bienal, otorgó premios correspondientes a categorías que abordaban desde reconocimientos a las exploraciones proyectuales -Bjarke Ingels-, hasta a la mejor muestra de la Bienal -Oscar Gónzalez Moix-, o a la arquitectura internacional -João Carrilho da Graça-, entre otros.
Conoce la totalidad de los premiados en la XVI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires a continuación.

Consulte el resto del artículo aquí:



Share:

Conocido Arquitecto De Bolivia Enseña En Chile Los Cholet

El profesional hablo obre su creación de "cholets" en Iquique en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, en donde fue escuchado atentamente por decenas de alumnos, que observaban con alta admiración al experto.
"Ha sido una invitación a un congreso que se está realizando acá en Iquique, y gracias a eso me invitaron a la Facultad, donde me siento sorprendido y satisfecho también de conocer este lugar", dijo humildemente Mamani, quien ha sido publicado en prestigiosos medios internacionales.
Los "cholets" son inmuebles que se caracterizan por ser de varios pisos, poseen una cantidad de colores fluorescentes, tienen diseños cargados al barroco, sus plantas bajas son dejadas al comercio y en algunos niveles instalan cómodos departamentos.
Mamani construyó sus principales obras en la ciudad de El Alto en Bolivia, lugar en donde los "nuevos ricos" de su país decidieron edificar propiedades que tuvieran todas las comodidades, pero sin tener que moverse a un nuevo barrio.
"La característica de esta obra es recuperar una identidad milenaria, que tenemos en las ruinas de Tiahuanaco, madre de la humanidad. Entonces esos elementos, esos trazos geométricos los voy fusionando en la arquitectura que realizo", explicó.

Consulte el resto del artículo aquí:

https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/la-estetica-neoandina-los-edificios-que-conectan-el-pasado-boliviano-con-el-futurismo-arquitectonico
https://www.youtube.com/watch?v=ar6yh9hL8UQ


Share:

RETOS DE LA ARQUITECTURA SOCIAL


En la actualidad, la arquitectura ha desarrollado nuevos caminos que permiten la inclusión de las personas a través de mayores posibilidades de desarrollo y construcción. Hoy, la arquitectura se preocupa más por las necesidades de aquellos que no tienen las mismas posibilidades de tener un hogar digno o una comunidad adecuada que por aquellos que pagan cantidades multimillonarias por proyecto.
El ser humano ha acabado con el planeta de manera paulatina. Los recursos se agotan y los espacios de vivienda disminuyen. Puesto que la población también crece desmedidamente, los recursos cada vez son menores y en muchas ocasiones existen personas sin hogar que buscan cómo sobrevivir aunque parezca imposible.
Las grandes urbes viven preocupadas por el financiamiento de obras públicas que les permitan adquirir con el tiempo más recursos, pero, en pocas ocasiones se preocupan por el desarrollo de la población que no tiene posibilidades para, por ejemplo, comprar un departamento. Su pensamiento se centra sólo en la ganancia económica.
Sin embargo, hay una nueva ola de arquitectos que se preocupa por el desarrollo de espacios que ayuden y generen un cambio tanto social como ambiental. En los años 20, los arquitectos retomaron las necesidades de la clase media para generar espacios diseñados para ellos. Poco a poco, en el transcurso de los años, los movimientos de arquitectura fueron mermados por construcciones masivas que se preocupaban por el diseño o la estética a precios muy altos o que buscaban albergar a la masa poblacional.
Últimamente los espacios se han intervenido para generar proyectos enfocados al desarrollo y bienestar social, mejorar el medio ambiente y brindar mayor calidad de vida a personas que no podrían acceder a miles de dólares que permitieran el desarrollo de los espacios en sus comunidades.

Consulte el resto del articulo aquí:




Share:

Hacia una Arquitectura Colaborativa o "La Minka"


Trabajamos con la tierra en sus distintas fases y en sus distintas escalas, es decir, desde lo territorial hasta la vivienda. La tierra como medio de producción y construcción.  Un diagnóstico realizado por Cooperación Comunitaria en diversas comunidades sobre la vivienda tradicional de adobe dio como resultado que propiedades arcillosas hacen de éste un excelente material para la construcción de viviendas de adobe, una técnica constructiva tradicional de las tres culturas originarias —me’phaa, nu’savi y nahuas— que habitan en los 19 municipios que forman la región conocida como la Montaña, además que existe la pérdida de conocimiento constructivo, debido principalmente a la migración, ocasionara omisiones en la técnica constructiva, lo cual ha llevado a que estas viviendas sean menos resistentes a los sismos y vientos fuertes de la región. Como consecuencia de esto, una gran parte de la población cree que las viviendas de adobe son menos resistentes que las de materiales industrializados. Fue así que CC, luego de realizar un análisis estructural y sísmico de la vivienda tradicional de adobe, llegó a un modelo de vivienda reforzada y adaptada a las condiciones sísmicas, climáticas y culturales de la región, para la reconstrucción, la cual difundió a través de talleres para el aumento de capacidades y la formación de promotores comunitarios. Construir con tierra es más ecológico, más térmico, menos costoso, más amable con el medio ambiente. En el caso de la montaña, trasladar cualquier material aumenta el costo en 39% y representa 90% más emisiones de CO2 que utilizar materiales locales. Esta información ha sido transmitida a través de talleres de sensibilización y concientización a las comunidades de la Montaña con las cuales no hemos trabajado, que siguen percibiendo las viviendas de materiales industrializados como mejores y más resistentes.

Consulte el resto del articulo aquí:



Share:

El Lujo de la Sencillez


“Un conjunto residencial guiado por el respeto a la naturaleza”

Serenidad está escrito en grande en cada rincón de Montecito Beach Village, una íntima colección de villas frente al mar, ubicadas en la prestigiada Bahía de Conejos en Huatulco, Oaxaca. El lugar fusiona los elementos del lugar, la fascinante historia prehispánica de la región y la rica cultura oaxaqueña en un estilo de vida sofisticado y calmo. Gregory Díaz y su socio Howard Veneklasen, propietarios del sitio, idearon este concepto y buscaron al reconocido arquitecto Diego Villaseñor para hacer realidad su visión. Parte de la filosofía fue destinar los mejores sitios del terreno a las áreas comunes, de esta forma todos los propietarios pueden disfrutar de estos espacios con vistas excepcionales. Previo a la construcción se instaló una estación meteorológica para estudiar el asoleamiento, la ventilación y otros factores que les permitió determinar la mejor ubicación para cada casa. Las villas se diseñan en conjunto con el propietario para que puedan adecuarla a su estilo de vida y gustos personales, pero con el estilo orgánico del sitio.
Esta comunidad exclusiva fue erguida con un método de construcción tradicional de la costa, altas palapas de palma trenzada, piedra de majagual y estructura de madera huanacastle, con el apoyo en el interiorismo del despacho LMI, liderado por Roberto López. Las viviendas tienen una distribución en una sola planta, para que no haya necesidad de subir o bajar escaleras para acceder a estas. Asimismo al club de playa Cala que se encuentra a la orilla del mar, se puede acceder mediante un teleférico de madera. Cada pequeño detalle del sitio se sale de lo ordinario, pues fue ideado para integrar el entorno natural. Como su sistema de paneles solares para abastecer de iluminación el desarrollo y disminuir el impacto ambiental. Además, se incluyó un huerto del cual la chef oaxaqueña Claudia Jordán prepara suculentos platillos.
Extraordinarias obras de artistas oaxaqueños adornan los espacios comunes y las villas. Adán Paredes creó el mural tras la recepción, que representa la transformación de una persona al llegar a Montecito, y José Luis García pintó los cuadros de la sala de estar con tinta de caracoles púrpura. La filosofía de Gregory y Howard de no dañar el entorno natural permitió mantener zonas selváticas intactas, por lo que parece que Montecito creció de la tierra y pertenece a ese lugar, sin embargo, a pocos minutos se encuentra un campo de golf y el colorido puerto de Huatulco. Vivir la experiencia Montecito Beach Village no sólo cautiva por sus bellas y amplias villas, o por sus magníficos paisajes que despiertan los sentidos, sino por la pasión hacia la naturaleza de que se encierra en cada pequeño detalle del lugar, y que contagia a quien recorre sus senderos.

Consulte el resto del artículo aquí:






Share:

Estudio usa ladrillos y técnicas locales para integrar casa TR a la expansión urbana de Buenos Aires


El proyecto 'casa TR' se encuentra a las afueras de pilar en buenos aires y está especialmente diseñado para responder a las demandas de una joven pareja profesional que ha solicitado el préstamo hipotecario ' PRO.CRE.AR'.  Como consecuencia de dividir las tierras de las antiguas granjas en lotes, se han comenzado a construir casas unifamiliares que contribuyen a la expansión urbana en esta área.
El último proyecto residencial de estudio papa español arquitectos basa en una pieza única que integra completamente la vida cotidiana y social.  Además, se apropia de la trama que establece dos áreas verdes: una en la parte frontal que proporciona el acceso y actúa como una antesala, y otra en la parte posterior, sustancialmente más privada como una extensión del pasillo exterior y la sala de estar.
El espacio interior de la casa proporciona a los residentes un espacio acogedor y de calidad. Ricamente equipado con una superficie de ladrillos que produce un atractivo efecto de luz y sombra; este tamiz de ladrillos no solo crea interesantes efectos de luz, sino que también será el sello distintivo de esta obra arquitectónica. El ladrillo como material expresivo con su distintiva textura y color, realza el ambiente con estilo y elegancia.

Consulte el resto del articulo aquí:





Share:

Ideas Para Colocar La Tv En La Recámara


Todos queremos tener en una misma habitación todas las comodidades posibles para hacer de todo en ella: reposar, cambiarnos, estudiar y hasta entretenernos, y una formidable alternativa para eso, incluso podríamos decir que la mejor de todas las que puede haber es: la recámara.
En la alcoba tenemos la cama para el descanso, pero muchas veces también el armario, un sofá para las lecturas, y hasta un escritorio para los pendientes de la oficina y/o trabajo; así que; ¿por qué no incluir una TV? 
Si esta pregunta te generó la grata inquietud de incluir un televisor en tu recámara, abajo te damos maneras para lograrlo con éxito.

Consulte el Resto del Articulo Aquí:






Share:

Arquitectos Mexicanos Que Destacan En El Mundo


Argumentando que México cuenta con edificaciones que parecen verdaderas obras de arte, Forbes Life ha seleccionado a cuatro arquitectos mexicanos que se han "posicionado en el mundo del diseño y la arquitectura en todo el globo gracias a su talento y originalidad." 
Para seleccionar a los arquitectos que conforman la lista—Javier Sordo Madaleno, Tatiana Bilbao, Enrique Norten y Frida Escobedo—Forbes tomó en cuenta los premios y reconocimientos que han recibido así como la destacada trayectoria profesional que distingue a cada arquitecto. 
Entre los proyectos mencionados se encuentra el Hotel Westin Regina en Los Cabos y Puerto Vallarta, de Javier Sordo Madaleno, y el Jardín Botánico Culiacán, de Tatiana Bilbao. 

Consulta el resto del artículo aquí:




Share:

PROYECTO 'EN RESERVA' REPRESENTARÁ AL PERÚ EN LA BIENAL DE VENECIA 2018


Finalmente las huacas trascienden más allá de los límites mentales y físicos. “En Reserva”, proyecto de la arquitecta Marianela Castro De la Borda, ha sido elegido para representar al pabellón peruano en Venecia el próximo año. Con una propuesta de un tejido que entrelaza 447 nudos -447 huacas-, enfatizando así el significado integrador de estos antiguos centros ceremoniales como puntos de encuentro, regenerando tensiones entre espacio y tiempo. Extensa carga poética que nos recuerda a los nudos infinitos del artista peruano Jorge Eduardo Eielson y sus reinterpretaciones de los quipus, sistema de nudos incaico utilizado para contar y preservar información.

Monumentos arquitectónicos, hitos históricos, rincones olvidados, tierras de nadie; sean entendidos como cuerpos llenos o vacíos, resulta ser toda una reflexión liberadora del espacio. Las huacas renacen a su esencia y potencial de espacio público fundamental  que interconecta memorias, en respuesta reflexiva a un tema de visión crítica planteado para la Muestra Internacional de Arquitectura 16 de la Bienal de Venecia 2018: “Un espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”.

Mas Información:



Share:

CONSTRUYENDO CON TIERRA, TECNOLOGÍA VIGENTE DE NUESTROS ANCESTROS


Construir con tierra, es una tradición que se da en todo el planeta, desde hace miles de años,  en diversos lugares, con climas desde los más fríos hasta los más cálidos,  el recurso que tenemos bajo nuestros pies ha sido  utilizado para resolver  la necesidad de espacios habitables confortables al alcance de todos.

Trabajar con tierra, en diferentes condiciones ha hecho posible la aplicación de diversas tecnologías constructivas, de acuerdo a cada lugar y a cada condición, estas tecnologías a lo largo del tiempo se han mejorado y han llegado hasta nuestros tiempos y son utilizadas con éxito.

El principio fundamental  de tales tecnologías es construir con el material disponible en la zona, en  algunas zonas se han utilizado solo tierra, en otras la tierra con piedra, o la tierra con cañas, etc. Organizaciones internacionales  estudian y difunden estas tecnologías que son vigentes y útiles en  muchos lugares.  Les ofrecemos imágenes de trabajos diversos con tierra.

La tierra es un material abundante, limpio que  permite tener habitaciones confortables, frescas en el día y calientes en la noche.  Los muros gruesos de adobe acumulan el calor del día para la noche..





Share:

MODELOS DE ESCALERAS DE MADERA


El presente trabajo recopila  diferentes modelos de escalera en madera, como una muestra de todo lo que se puede hacer en este  material, la mayoría de ejemplos se da en el ámbito residencial, pero pueden ser aplicados en proyectos comerciales, institucionales, etc.
La madera es un recurso natural renovable, es un material muy apropiado para la construcción por su durabilidad, si es que se utiliza madera convenientemente tratada. También se propicia que en los bosques de donde se extrae  este material, existan programas para repoblar  las zonas taladas y tener una posibilidad de continuidad en  el tiempo.

Mas Información:


Share:

CONCURSO INTERNACIONAL - CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA

Presentamos los ganadores y menciones del concurso.

 PRIMER PREMIO: IN6227      
AUTOR: KAI ZHANG  
PAÍS: CHINA

Comentarios del jurado:
La Propuesta nos presenta una manera radicalmente diferente de relacionarse con la naturaleza, tomando la premisa del concurso de manera literal, pero generando una manera completamente nueva de entenderla e interpretarla.
Mediante recursos arquitectónicos hace visible de manera clara y contundente un elemento tan básico y obvio de la naturaleza como lo es el tiempo.
Es destacable la forma en la que entiende los procesos de desgaste del entorno natural y aborda el proyecto a partir de esa falta.

SEGUNDO PREMIO: IN6181    
AUTOR: Bozar Ben Zeev  
PAÍS: PAISES BAJOS

Comentarios del jurado:
El proyecto tiene el potencial para ser una detonada. Su principal fortaleza está en la forma en que aporta una novedosa relación espacial entre el espacio construido y el natural, provocando que naturaleza  y construcción fluyan de manera armónica y sin límite, lo cual está representado y expresado mediante recursos de leguaje arquitectónico claro y conciso.

TERCER PREMIO: IN6194   
AUTOR: Enzo Sessini, Lisa Busmey, Amélie Amblard, Coraline Huot-Marchand
PAÍS: FRANCIA

Comentarios del jurado:
Una propuesta muy completa que aborda las premisas de la convocatoria con un gesto único y desde una perspectiva muy arquitectónica,  destacable por el énfasis en la diversidad de sus espacios. A través  de sus recorridos permite relaciones muy  particulares, demostrando sensibilidad hacia  lo diverso  del contexto en el que está inmersa.

Mas Información:


Share:

DIGITALIZACIÓN DE UNA CARTA DEL IGN CON ARCGIS


En los siguientes vídeos aprenderás a digitalizar una carta de IGN, el cual se encuentra en formato Autocad (dwg), se le sugiere que realice la práctica paso a paso, que a continuación se desarrolla.

1.- Introducción y datos 
2.- Exportacion de SHAPE a CAD
3.- Creación de Shape desde un archivo CAD
4.-Presentación Previa GIS
5.- Ingreso de base de datos y cambio de datum
6.- Ingreso de base de datos y cambio de datum parte 2
7.- Presentación Final (Layout)
8.- Presentación Final segunda parte (Layout)

Mas Información:



Share:

Popular Posts

Recent Posts

Unordered List

  • Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  • Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  • Vestibulum auctor dapibus neque.

Pages

Theme Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.