Curso ICG (01/06) - Residente de Obras Publicas


Curso que ICG ha desarrollado especialmente para contribuir a la actualización del Residente de Obras Públicas, el programa ha sido elaborado en forma especifica por profesionales con amplia experiencia sobre el tema, teniendo en cuenta los principales escenarios en los cuales desempeña su labor el Residente de Obras Públicas.
El curso esta dirigido a personal operativo, mandos medios y directivos con nivel de decisión, que tengan que ver con las obras públicas y servicios relacionados con las mismas.
Al final del curso, el participante identificará el Marco Normativo aplicable en las obras públicas y servicios relacionados con las mismas en todas sus etapas (antes, durante y después de su ejecución).
































Video del Curso




Share:

Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas



Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas


En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático. Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta.
Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular.
Si elaboramos una línea del tiempo (Figura 1) y colocamos en él nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.

Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica.
En la Figura 2 vemos los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.

1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis racemosa, P. incana), solo por mencionar una, además de una gama amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han desaparecido.
2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.

 3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.

4. La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvieron siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente.

5. Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta portentosa obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

 6. Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.
Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).
El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

 7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.
8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.
Este es emblemático, por lo que representa unir los andes con la costa mediante venas de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.

9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”.
Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre libremente, causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el perjuicio económico que esto representa.
10. Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

11. Los acueductos son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.
Estos acueductos conducen las filtraciones de  los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

Esta es una muestra del talento científico y genial de nuestros antepasados, resultado de la aplicación de una serie de ciencias: ingeniería civil, hidráulica y agronomía. Esta sabiduría hidráulica corresponde no solo a nuestras fronteras sino a la humanidad misma.
Alguna documentación disponible son los libros:
  • “Los orígenes de la civilización en el Perú” de Luis Guillermo Lumbreras
  • “Los trabajos hidráulicos del Inca en el antiguo Perú” de Alberto Regal
  • “El regadio en el área andina central” ensayo de distribución geográfica de la Universidad Católica
  • “Sistemas Hidráulicos Incas” de Juan Fernando Villafana Avila
  • Aguas en el desierto: Los puquios de Nasca” de Katharina Schreiber y Josué Lancho Rojas.
  • Agua bien común y usos prívados” de María Teresa Oré

Share:

Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas


Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas


En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático. Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta.
Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular.
Si elaboramos una línea del tiempo (Figura 1) y colocamos en él nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban” la cuenca.

Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica.
En la Figura 2 vemos los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias.

1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis racemosa, P. incana), solo por mencionar una, además de una gama amplia de especies nativas adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han desaparecido.
2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del 50%.

 3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle.

4. La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvieron siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente.

5. Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta portentosa obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

 6. Los sistemas de amunas, de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.
Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).
El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

 7. Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que realizaban nuestros antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminación de especies forestales que “atraen” la presencia del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que, según los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.
8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.
Este es emblemático, por lo que representa unir los andes con la costa mediante venas de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.

9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”.
Ahora las riberas están deforestadas y el flujo del agua del río corre libremente, causando en los meses de lluvias desbordes que ocasionan la pérdida de suelos, cultivos, vidas y el perjuicio económico que esto representa.
10. Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

11. Los acueductos son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.
Estos acueductos conducen las filtraciones de  los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

Esta es una muestra del talento científico y genial de nuestros antepasados, resultado de la aplicación de una serie de ciencias: ingeniería civil, hidráulica y agronomía. Esta sabiduría hidráulica corresponde no solo a nuestras fronteras sino a la humanidad misma.
Alguna documentación disponible son los libros:
  • “Los orígenes de la civilización en el Perú” de Luis Guillermo Lumbreras
  • “Los trabajos hidráulicos del Inca en el antiguo Perú” de Alberto Regal
  • “El regadio en el área andina central” ensayo de distribución geográfica de la Universidad Católica
  • “Sistemas Hidráulicos Incas” de Juan Fernando Villafana Avila
  • Aguas en el desierto: Los puquios de Nasca” de Katharina Schreiber y Josué Lancho Rojas.
  • Agua bien común y usos prívados” de María Teresa Oré

Share:

Ecosistema de soluciones GRAPHISOFT

Graphisoft ha anunciado hoy ArchiCAD 20, la última versión de su software de diseño BIM para arquitectos. En el ArchiCAD 16 ya  introdujo un ecosistema integral de soluciones para facilitar la creación, el intercambio y la búsqueda de los componentes BIM personalizados. Una evaluación integrada de la energía convierte a ArchiCAD  en la “más verde” solución BIM disponible en el mercado hoy en día.
Además se abrirá un nuevo servicio denominado BIMcomponents para obtener componentes personalizados para los proyectos BIM, conectados con la base de datos BIM basado en la nube, de tal manera que los usuarios podrán crear, buscar, cargar y descargar los componentes personalizados BIM de su elección.

















Video de Ecosistema de soluciones GRAPHISOFT 




Share:

Conjuntos Cerrados: 4 efectos negativos de vivir tras las rejas

Las oportunidades y la disponibilidad de espacios para la interacción humana son algunas de las cualidades que apreciamos de las ciudades y que hacen de ellas lugares de inspiración y motores de innovación. Sin embargo, la manera en la que estamos construyendo las ciudades pone en peligro muchas de estas cualidades.
Los conjuntos cerrados—o gated communities en inglés—son un fenómeno global que ha encontrado un suelo fértil para expandirse de manera alarmante en América Latina. Estas comunidades varían en tamaño, densidad y forma. Sin embargo, comparten algunos atributos: son áreas residenciales cercadas con muros o rejas, portones controlados por seguridad privada y acceso restringido. Ofrecen servicios urbanos como espacios verdes y zonas comunales exclusivamente para sus residentes y—si bien en sus orígenes estaban compuestos por agrupaciones de casas aisladas—cada vez son más frecuentes los conjuntos con edificios multifamiliares.
Estas extensas áreas residenciales crean paisajes urbanos homogéneos, segregados y aislados, convirtiéndose en el antónimo de las ciudades. ¿Qué implicaciones tiene construir nuestras ciudades a partir de pequeñas anti-ciudades?
Conjuntos cerrados 1Conjunto cerrado cerca de Buenos Aires. Fuente: Alex Steffler

Los conjuntos cerrados en América Latina
Los conjuntos cerrados han existido durante décadas en todo el mundo, pero no fue sino hasta los años 70 y 80 que tomaron fuerza. Es difícil saber cuántos desarrollos como estos existen en América Latina, ya que se trata de un fenómeno poco documentado y no existen consensos en su definición. Sin embargo, existen aproximaciones para algunas de las principales ciudades en la región. Por ejemplo, Buenos Aires cuenta con 500 desarrollos. Por su parte, Bogotá cuenta con datos más precisos gracias a un estudio detallado de Fernando de la Carrera.
De 1950 a 2011, se han construido más de 3000 conjuntos cerrados en Bogotá, y desde el año 2001 es la tipología más común a desarrollar. De los aproximadamente 7.8 millones de bogotanos, el 25% hoy vive en un conjunto cerrado. Este tipo de desarrollos estaba tradicionalmente dirigido a grupos de altos ingresos, pero hoy en día hacen parte de la oferta inmobiliaria para los grupos de menores ingresos que añoran las rejas—las cuales, más allá de una cuestión de seguridad, se han convertido en un símbolo de status social. Como dice De la Carrera, este modelo puede ser visto como el nuevo paradigma para el desarrollo de las ciudades en América Latina bajo un pretexto engañoso de crecimiento y progreso.
Conjuntos cerrados 2Alphaville, un conjunto cerrado con edificios multifamiliares en Sao Paulo. Fuente: Lucas Garcia

4 consecuencias negativas de vivir tras las rejas
Estudios sobre el desarrollo de este tipo de conjuntos coinciden en que las razones para esta tendencia son al aumento de la desigualdad social, la falta de presencia del Estado, la percepción de inseguridad, la búsqueda de la homogeneidad social y comunitaria, y la búsqueda de un estatus socioeconómico más elevado, entre otros. Sin embargo, es importante detenerse y mirar las consecuencias que estas estructuras tienen sobre el tejido urbano y social de nuestras ciudades:
  1. Segregación socio-espacial: Los conjuntos cerrados son un síntoma más de la desigualdad  social que se manifiesta a través de diversas formas de segregación espacial en las ciudades latinoamericanas. La construcción de barreras y la presencia de seguridad privada garantizan la división sistemática de los estratos sociales. Los espacios públicos y, por tanto, espacios de encuentro social están privatizados y fragmentados. Este tipo de desarrollo promueve la construcción de ciudades excluyentes poniendo en peligro la calidad de vida de todos sus habitantes.
  1. El uso excesivo del automóvil: Las comunidades cerradas son estructuras que promueven el uso de vehículos particulares ya que son por lo general áreas exclusivamente residenciales que requieren de largos desplazamientos a tiendas, lugares de trabajo y otros servicios. Asimismo los cerramientos crean aceras inseguras y poco agradables para los peatones que se encuentran caminando por fuera de los conjuntos cerrados.
  1. Inseguridad: A pesar de ser construidos para crear un ambiente más seguro para sus residentes, los conjuntos cerrados paradójicamente crean espacios más inseguros para quienes están por fuera de las rejas, poniendo el beneficio individual sobre las necesidades colectivas de la ciudad. Es así como en muchos casos se crea un espiral de declive en la seguridad ciudadana en áreas circundantes a estos desarrollos. Como decía Jane Jacobs, la falta de “ojos en las calle” genera problemas de seguridad en el espacio público.
  1. Impacto ambiental: El auge de los conjuntos cerrados ha hecho de ellos una de las células de crecimiento urbano localizadas en las zonas periféricas de la ciudad.  En Bogotá, los conjuntos cerrados representan el 0,45% de todos los proyectos de vivienda entre 1950-2022, sin embargo ocupan el 23% de la superficie dedicada a la vivienda en el mismo período. En este sentido, esta tipología se puede considerar como una amenaza al medio ambiente, ya que este tipo de expansión urbana de baja densidad representa un uso poco eficiente del suelo.

Conjuntos cerrados 3Conjunto Cerrado en Bogotá. Fuente: Juan C. García

¿Qué pueden hacer los municipios para contrarrestar esta tendencia?
  1. Prevenir e incentivar: Las ciudades pueden utilizar instrumentos de planificación urbana para dirigir el desarrollo urbano en una dirección diferente. Por ejemplo, mediante normas urbanísticas que incentiven desarrollos densos con usos mixtos, bloques con fachadas paramentadas que eviten retrocesos y antejardines cercados.
  1. Desincentivar: Los municipios deben evitar la promoción indirecta de conjuntos cerrados, como es el caso de normas que regulan el desarrollo de áreas suburbanas en los municipios aledaños a Bogotá; o en Tegucigalpa, donde en el 2012 se llevó un cabo el Programa Barrios Más Seguros en el que se permitía cerrar vías públicas con portones y trancas a ciertas horas del día.
  1. Buenas prácticas: El sector de vivienda pública puede desempeñar un papel importante en la prestación de buenos ejemplos de desarrollo de viviendas abiertas de alta calidad, y ser un referente de modelos urbanos sostenibles e incluyentes que promuevan la cohesión social y la equidad.
Conjuntos cerrados 4Santiago de Surco, un barrio en Lima lleno de conjuntos cerrados. Fuente: U.S. Air Force
Hoy estamos construyendo las ciudades de mañana. Cada reja que se erige hoy probablemente va a permanecer, ya que cambiar la estructura urbana creada por comunidades cerradas no será tarea fácil. Si no queremos vivir en ciudades fragmentadas, en pequeñas islas, en la anti-ciudad, resulta urgente cambiar el paradigma en los modelos residenciales de nuestras ciudades latinoamericanas y buscar alternativas que apoyen la construcción de ciudades amables e incluyentes.

Share:

Financiando la Infraestructura Urbana: Contribuciones por Mejoras

La infraestructura está en el núcleo de las ciudades sostenibles. El acceso y la calidad de los servicios de infraestructura pueden determinar cuánto tiempo nos demoramos en llegar al trabajo; el tamaño de la huella de carbono de una ciudad; e incluso nuestras probabilidades de enfermarnos, por decir lo menos. Los economistas urbanos coinciden en que la disponibilidad de infraestructura de calidad es necesaria para el crecimiento económico. Sin embargo, los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) no han podido aumentar de manera efectiva y eficiente el acceso a los servicios básicos de infraestructura- agua, saneamiento, energía, residuos sólidos, y transporte.
Estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo sugieren que ALC requiere inversiones anuales en infraestructura del 5 por ciento del PIB para cerrar la brecha de infraestructura de la región para el año 2020. Sin embargo, cifras recientes indican que los niveles actuales de inversión apenas alcanzaron un promedio de 2.7 por ciento del PIB durante la última década. En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) estimamos que las necesidades de inversión en infraestructura ascienden a por lo menos US$ 17 mil millones para 30 ciudades participantes en la iniciativa. Esto significa que, en promedio, cada ciudad se enfrenta al reto de recaudar al menos US$ 568 millones – lo que representa el 10% del PIB promedio de esas ciudades emergentes – para desarrollar los proyectos críticos de infraestructura identificados en los Planes de Acción de ICES, tales como la construcción de una planta de tratamiento de agua en Campeche, México.
¿Cómo pueden ayudar las ciudades a cerrar la brecha de infraestructura en ALC – la segunda región más urbanizada del mundo? Este es el primer post de una serie que aborda los mecanismos de financiación de la infraestructura a nivel de ciudad: Contribuciones por Mejoras, Asociaciones Público-Privadas y Bonos Municipales.

Contribuciones por mejoras: La prometedora experiencia de Manizales
Las contribuciones por mejoras son probablemente la forma más antigua de captura de plusvalía y han existido desde los tiempos del Imperio Romano. En resumen, la contribución por mejora es una tasa aplicada a los dueños de determinadas propiedades para cubrir el costo de las inversiones públicas de las que se benefician directamente. Hoy en día, la mayoría de los países de América Latina cuentan con marcos legales que establecen alguna versión de las contribuciones por mejoras, permitiendo a las ciudades recuperar entre el 30 y el 60 por ciento del incremento del valor de las propiedades como resultado de la provisión de infraestructura pública (i.e. parques, plazas y calles). ¿Qué podemos aprender acerca de las contribuciones por mejoras de las ciudades emergentes?
Manizales (Colombia) ha experimentado con éxito la contribución de valorización, aumentando significativamente los ingresos del gobierno municipal para el financiamiento de la infraestructura urbana. De hecho, en años recientes la tasa ha llegado a representar el 50% de los ingresos municipales por concepto de impuestos de propiedad. En los últimos diez años, Manizales ha desarrollado al menos ocho proyectos financiados a través de contribuciones por mejoras, incluyendo la construcción y mejoramiento de calles e iniciativas para la renovación urbana, incluyendo la recuperación de la Plaza Alfonso López.
inf 1 a Plaza Alfonso López, Manizales
La Plaza Alfonso López fue diseñada en 2008 con el propósito de renovar el centro urbano de Manizales y mejorar la calidad del espacio público y la movilidad entre el este y el oeste de la ciudad. Los costos iniciales del proyecto se estimaron en ~ US $ 17 millones (en dólares de 2008). Reconociendo que la renovación de la plaza produciría un aumento en el valor de las propiedades cercanas, el Instituto de Valorización de Manizales – la autoridad responsable de administrar la tasa – incluyó la contribución de valorización como la principal fuente de financiamiento del proyecto, cubriendo así el 57% de los costos totales de la obra. Después de evaluar los costos y beneficios del proyecto, la tarifa se distribuyó entre 40,000 propiedades residenciales y comerciales de la zona.
La tasa de cumplimiento de pagos fue alta entre los manizaleños. En sólo dos años, se recuperó el 85 por ciento del monto adeudado por los propietarios. La satisfacción con la Plaza Alfonso López también fue significativa entre los propietarios. Un estudio publicado en 2011 concluyó que:
  • 94.3% de los propietarios aseguró que se benefició del proyecto,
  • 83.7% de los propietarios dijo que el monto a cancelar era adecuado,
  • 95.1% de los propietarios aseguró estar de acuerdo con que la contribución por mejora es útil para desarrollar la infraestructura pública, y
  • 97.8% de los propietarios se encontraron satisfechos con los proyectos desarrollados por el Instituto de Valorización.
La experiencia de Manizales es prometedora para gobiernos locales explorando nuevos mecanismos para recaudar ingresos adicionales para la financiación de infraestructura.
 ¿Qué mecanismos de financiación de infraestructura está usando tu ciudad? ¡Cuéntanos!

Share:

Por qué la planificación urbana es clave para la prevención del delito

En 2011, Ciudad Juárez, ciudad fronteriza mexicana dentro del estado de Chihuahua, tenía el récord no tan glorioso de ser la ciudad más violenta del mundo con base a su tasa de homicidios. Pero, ¿qué factores propiciaron esto? ¿Acaso existen factores urbanos o sociales que hayan desencadenado tal situación, o son los cárteles de la droga los únicos culpables?
Antes de responder a estas preguntas es importante aclarar que, aunque la tasa de homicidios no es el único indicador para medir el nivel de violencia en una ciudad determinada, éste es uno de los indicadores más relevantes al momento de medir la percepción de los ciudadanos sobre las tasas de criminalidad.
juarez 2Imagen: Ciudad Juárez, tomada de Google Maps
Una vez dicho esto, es importante mencionar que la violencia y la delincuencia—así como los diferentes factores que las generan—no aparecieron por sí solos en Ciudad Juárez. Sus raíces, se remontan a la década de 1920, en la época de la prohibición del alcohol en los Estados Unidos. En ese momento, muchos ciudadanos norteamericanos cruzaban la frontera de El Paso para comprar alcohol e ir a las casas de apuesta, lo que ocasionó la creación de un mercado negro que ayudó a aumentar la violencia en las zonas fronterizas[1].
En vista de lo anterior, el argumento más sencillo de esgrimir es que los niveles de violencia de hoy en día son producto de la prohibición de las drogas en Estados Unidos y el aumento de las tasas de consumo en México. No obstante, el más reciente aumento de la violencia no se debió a la prohibición en el estado fronterizo, sino más bien fue consecuencia de una falta de planificación urbana. ¿Cómo pasó esto? A continuación, dos de los principales factores:
  1. Crecimiento de la población: La entrada en vigor del del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 dio lugar a la aparición de un gran número de fábricas de textiles (maquiladoras) en Ciudad Juárez. De acuerdo con datos oficiales, entre 1990 y 1997, hubo un aumento del 57% en el número de personas empleadas en las maquiladoras en el estado de Chihuahua[2]. Estos datos coinciden con el resultado de Ciudad Juárez como la ciudad con el mayor aumento de la tasa de crecimiento promedio de la población en Chihuahua, entre 1990 y 2000, alcanzando el 4,35%, por encima de la media nacional del 1,85[3].
juarez 3Trabajadoras de maquiladoras en Ciudad Juárez. Foto: www.larednoticias.com
  1. Servicios Sociales: Lamentablemente, el aumento en términos de población y puestos de trabajo no correspondió con el aumento de otras necesidades sociales, como escuelas. En este sentido, Juárez estaba por debajo del promedio estatal respecto al número de personas que asisten a la escuela[4], con sólo dos escuelas secundarias en el noroeste prestando servicio a 50 barrios[5]. Junto con este tema, hubo un aumento en la cantidad de hogares de madres solteras[6], que súbitamente se enfrentaron la crisis de los servicios sociales que no crecieron al mismo ritmo en el que se expandía la ciudad.
Estos factores fueron la mezcla perfecta que dio lugar a un aumento de la vulnerabilidad de un gran número de jóvenes que no tenían acceso ni a los servicios sociales ni el empleo, con lo que se incrementó su participación en las más de 950 bandas delictivas detectadas en 2010—principalmente en la parte noroeste de la ciudad—cuyos miembros tienen edades comprendidas entre los 13 y 20 años[7]. En otras palabras, esos jóvenes eran los mismos niños que crecieron dentro del entorno urbano mal planificado descrito anteriormente.
Con el fin de superar estos desafíos, las autoridades junto con la sociedad civil y el sector privado pusieron en práctica diferentes proyectos. Entre ellos, uno bajo la óptica de la prevención del delito mediante el diseño ambiental, que permitió la recuperación de los espacios públicos con altos índices de inseguridad para transformarlos en áreas sociales. Este proyecto permitió que la ciudad pudiera alcanzar importantes hitos, tales como el de pasar 29 meses sin un secuestro.
En este sentido, es importante destacar las asociaciones público-privadas que muchas veces dan sostenibilidad a los proyectos. Una de estas alianzas se está haciendo con el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC), que presentó su proyecto durante la Semana de la Seguridad Ciudadana 2014, organizada por el BID y el Gobierno de México. Ahora, FICOSEC se encuentra implementando diversos proyectos tales como el mega mural Juárez Mágico, cuyo objetivo es recuperar espacios públicos e involucrar a las comunidades en sus colonias o barrios.
juarez 4Propuesta para Juárez Mágico, a ser elaborada junto con la comunidad. Imagen cortesía de FICOSEC
A la luz de lo anterior, uno de los retos a los que se enfrentará la región es tener entornos urbanos bien preparados en las ciudades de más rápido crecimiento, tales como:
juarez 1
Tabla 1. Con información de City Mayors Statistics sitio: http://www.citymayors.com/
Ante este panorama, es necesario implementar una estrategia integral de planificación urbana que sea utilizada como un mecanismo de prevención del delito, junto con otras intervenciones para abordar los diferentes factores que desencadenan la violencia en las zonas metropolitana. Por lo tanto, la responsabilidad de contar con ciudades más seguras no solo recae en las instituciones de seguridad, sino también en otros departamentos transversales, como los relacionados con la planificación urbana.
Mauricio Bastien Olvera es maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con estudios en la Universidad del Oeste de Sídney y en el Instituto de Formación Profesional de la ONU. Fue profesor invitado de la Maestría en Cooperación Internacional en el Instituto Mora y profesor titular de Desarme y Organismos Internacionales en la UNAM. Ha trabajado en la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la Secretaría de Gobernación de México. Actualmente se desempeña como consultor del área de seguridad ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Fue ganador del Premio de la Juventud 2015, otorgado por la Ciudad de México. En 2013, la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO de la SEP lo nombró Embajador Pro Cultura de Paz.

[1] Bender, S., Run for the Border: Vice and Virtue in U.S.-Mexico Border Crossings, NYU Press, 2012, p.94
[2] INEGI, Sistema Nacional de Cuentas, personal ocupado en la industria textil en el Estado de Chihuahua.Última actualización Febrero 23, 2010. Consultado: Marzo 21, 2016. En línea: http://www.inegi.org.mx/
[3] INEGI, Chihuahua: Perfil Sociodemográfico, 2003.
[4] Ibidem
[5] Secretaría de Gobernación, Modelo Juarez de participación ciudadana en materia de seguridad, México, 2014, p.11
[6] INEGI, Encuesta Nacional de la dinámica demográfica Chihuahua, 1997.
[7] Villalpando, R., Al menos 950 pandillas operan en Ciudad Juárez, advierte edil. La Jornada, En línea: http://www.jornada.unam.mx/2011/07/13/estados/035n1est Julio 13, 2011. Consultada: Marzo 22, 2016.

Share:

BBC Mundo dialogó con Aravena luego de que recibiera el premio Pritzker


Esto es lo que Aravena llama "construcción incremental", y hay quienes creen que esta idea –que no es nueva pero que él revivió con ímpetu–puede revolucionar el concepto de vivienda social en América Latina y el resto del mundo.

Uno de sus proyectos más elogiados de arquitectura participativa es el de Constitución, una ciudad chilena que fue destruida por el terremoto y tsunami de 2010. Allí tuvieron que construir todo: desde casas hasta edificios y espacios públicos, además de pensar cómo frenar un nuevo tsunami.

 Y ademas hay algunas claves que uno puede recomendar en la instalación de los refugios o viviendas de emergencia: tener espacios colectivos para que un camión reparta agua, no familia por familia, sino a un conjunto de familias; organizar una cocina comunitaria para que no sea cada familia la que deba cocinar. Y también es útil instalar baños químicos para grupos de familias.





Share:

Como calcular el C.O.S y C.U.S de tu Proyecto

 ¿Necesitas calcular el C.O.S y el C.U.S para tu proyecto y no sabes cómo hacerlo? ¡Aquí te lo decimos!

Los coeficientes de ocupación y utilización del suelo (C.O.S y C.U.S) son importantes al momento de realizar un proyecto y son considerados en las normas de edificación.

El día de hoy hablaremos de Urbanismo y en este caso en concreto acerca de dos factores que son de suma importancia en la gestión de proyectos arquitectónicos y urbanos y son: El coeficiente de ocupación del suelo y el coeficiente de utilización del suelo.  

“Antes de continuar, cabe aclarar que estos coeficientes tienen distintos nombres y valores en los diferentes países y ciudades del mundo. Revisa la reglamentación de tu ciudad o comunidad para que conozcas con mayor exactitud cómo puedes calcular estos valores para tu proyecto.”

Coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S.)

El Coeficiente de ocupación del suelo, mejor conocido como C.O.S. urbanamente funciona para que cada vivienda cuente con espacios abiertos suficientes para no generar una densidad o hacinamiento de fincas en un espacio reducido. Además de que genera un mayor orden y permite una reglamentación más estricta y acorde con el entorno urbano, ya entrando en una definición más específica podemos decir que el Coeficiente de Ocupación del Suelo es la relación aritmética que existe entre la superficie construida en la primera planta (o planta baja) y la superficie total del terreno o predio donde está emplazado el proyecto. En la gran mayoría de los casos este coeficiente está dictaminado por un reglamento, ley o norma que toma en cuenta los siguientes factores para determinar el coeficiente:
  • Género del proyecto. (Habitacional, equipamiento, comercial, etc.)
  • Uso de suelo. Esto depende de la zona urbana donde se encuentre el terreno y esto está dictaminado por los planes de ordenación territorial de cada ciudad o planes de desarrollo urbanos como también se les conoce.
Un ejemplo del cálculo del Coeficiente de Ocupación del suelo es el siguiente: Supongamos que queremos desarrollar un proyecto habitacional en un predio de 250 metros cuadrados y la reglamentación nos indica que tenemos un Coeficiente de Ocupación del Suelo de 0.60 (por poner un ejemplo), simplemente multiplicamos la superficie del terreno por el coeficiente y el resultado será el máximo de metros cuadrados en los que podremos desplantar el proyecto, en este caso sería: 250*0.60= 150. Tendremos máximo 150 metros cuadrados para ocupar en el terreno y el resto lo debemos dejar libre ya sea para áreas verdes u algún otro tipo de actividad al aire libre.

Coeficiente de Utilización del Suelo (C.U.S.)

El Coeficiente de Utilización del Suelo es la relación aritmética que se refiere a la proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse totalmente. Esto en específico hace referencia al número de niveles que pueden construirse dentro de un predio. De igual forma que en el coeficiente anterior, este coeficiente también es determinado por las reglamentaciones o leyes urbanas de la ciudad o región en la que se vaya a desarrollar el proyecto. Los factores que determinan este coeficiente son los mismos, solo qué también podemos agregar otros más como por ejemplo: En zonas sísmicas este coeficiente se ve afectado ya que dependiendo del grado sísmico de la zona no se pueden construir edificaciones de un determinado número de niveles o metros de altura.
En otros países este coeficiente es también llamado “coeficiente de constructibilidad”, pondremos el mismo ejemplo que en el coeficiente anterior con el predio de 250 metros cuadrados al que hicimos referencia. Por lo regular el Coeficiente de Utilización del Suelo es el doble o triple que el de ocupación, esto dependiendo del número de niveles permitidos. En este caso el ejemplo será de un C.U.S. de 1.2, esto automáticamente ya nos da la idea de que tendremos el doble de metros cuadrados para seguir construyendo en una planta (o plantas) posteriores, repito esto depende de cada legislación urbana y es específico de cada sitio.
Pues bien amigos, como pueden ver el C.O.S y el C.U.S son importantísimos para la vida de una ciudad así como para su ordenamiento territorial y su composición, espero que la entrada haya sido de su ayuda y que la información les sea útil.


Share:

Casa De Piedra / Inai Arquitectura

El proyecto cuenta con 145 metros cuadrados distribuidos en dos plantas arquitectónicas cubiertas y una terraza. La ubicación de la construcción es un factor importante ya que se emplaza en la ladera baja de Turi, un mirador natural de la ciudad de Cuenca-Ecuador en donde se encontraban algunos muros de contención de canto rodado de una construcción destruida y abandonada, éstos muros fueron levantados originalmente para detener la gran pendiente superior al 30% natural del terreno, es por esto que son incluidos en el diseño como parte formal y estructural del mismo.
El propósito ha sido la construcción de una vivienda unifamiliar pequeña, con los espacios básicos para la vida cotidiana, funcionales, con un lenguaje local y contemporáneo a la vez.
El partido de diseño refiere materiales vernáculos; se han usado muros secos de piedra, emplazados en donde se encontraban los originales de la construcción precedente, la estructura de cubierta íntegramente en madera vista con revestimiento de teja artesanal sin vidriar y con carrizo pambil como cielo raso, el adobe preparado en bloques para revestir algunas paredes y en su forma de empañetado de barro para otras. Esta suerte de materiales tradicionales incorporados a la arquitectura confieren la calidez popular de las construcciones locales y a la vez se acoplan a un proyecto de rasgos contemporáneos con grandes lienzos acristalados que predominan en la fachada norte, en donde se goza de una visual completa de la ciudad.





Share:

7 SITIOS WEB QUE TODO ARQUITECTO DEBERÍA CONOCER

Estos son algunos sitios web muy útiles para hacer más sencillas algunas de las tareas de los arquitectos.
Algunas de estas plataformas periten: desde escoger la paleta perfecta de colores hasta la solución de problemas técnicos y la generación de negocios. El objetivo principal de todas consiste en ofrecer soluciones para diversas situaciones comunes en la vida cotidiana de los arquitectos.



Share:

Los 7 Errores más comunes en el diseño de baños modernos (I)





El diseño de cuartos de baño modernos es una fase de los proyectos de obra nueva o de reforma, que después de varias investigaciones se puede afirmar que algunos arquitectos, interioristas y particulares, no construyen con su debido cuidado que deberían, ya sean cuartos de baño modernos para hoteles, para pisos y viviendas premium, baños de cortesía, baños de suites, los más sencillos, así como los de oficinas, segundas residencias y gimnasios…, el poco cuidado que algunos dedican a su diseño y planificación, provoca que se cometan flagrantes errores con consecuencias negativas que en ocasiones puede llegar a ser incluso insalvables.




Bano-moderno-casa-Pals-Samaria-55-Emporda-Girona-Cases-Singulars-Tono-Bagno-Barcelona1

http://www.tonobagno.com/los-7-errores-mas-comunes-en-el-diseno-de-banos-modernos-i/
Share:

Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

Conversación con Gabriela Carrillo y Mauricio Rocha de Taller de Arquitectura -recientemente finalistas en Emerging Voices 2014- sobre la capacidad de cambio de la arquitectura ante la aparición de nuevos programas y necesidades que lo vuelvan obsoleto.

Video de la Coversación


Share:

Video-conferencia de Jose Casas Rico sobre Pull session, teoria y directo

Last Planner System (Sistema del Último Planificador) es un sistema de planificación y control de obras que mejora sustancialmente el cumplimiento de actividades y la correcta utilización de recursos de los proyectos de construcción. Su uso hace que nuestros procesos sean más eficientes y precisos.


Video Last Planner System


Share:

Entrevista al Arq. Esteban Suárez

La conversación con Esteban Suárez estaba prevista para que durara, a lo sumo, 20 minutos; terminó alargándose por más de una hora. ¿La razón? No solamente que su plática sea amena, su voz tenga un tono ágil o sus palabras resulten por demás interesantes y revelen la mente de un espíritu inquieto y en constante evolución; mucho tiene que ver también el sitio donde nos encontramos: Ahí se encuentra el cuartel general de Búnker Arquitectura (a ellos les gusta abreviarlo BNKR), un despacho con apariencia de estudio de caricaturistas, donde el año pasado surgió una idea -que se volvió proyecto- que se volvió noticia de primera plana, cuando Esteban y su equipo decidieron dar a conocer lo que denominaron “rascasuelos”: una pirámide invertida que se construiría 300 metros por debajo de la plancha del zócalo capitalino y donde habría un centro comercial, viviendas, oficinas e incluso un espacio para reconstruir los vestigios arqueológicos que se fueran encontrando tras la excavación. “Llamó la atención de todos porque es una tipología de edificio subterráneo poco explorada, pero sustentada en una problemática real, no en un capricho”.

 Video de la Entrevia Esteban Suárez


Share:

Popular Posts

Recent Posts

Unordered List

  • Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  • Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  • Vestibulum auctor dapibus neque.

Pages

Theme Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.