El jurado del Premio
Pritzker ha elegido al arquitecto indio Balkrishna Doshi, también
conocido como B.V. Doshi o Doshi, como ganador del Premio Pritzker 2018.
Siendo aprendiz y colaborador de Le Corbusier y Louis
Kahn, y con una carrera activa de más de 70 años, la arquitectura poética de
Doshi se basa en influencias culturales orientales, creando una producción que
"abarca todas las clases socioeconómicas, en un amplio espectro de
tipologías, desde los años 50", según el acta del jurado. Doshi se
convierte así en el primer arquitecto indio en recibir el máximo galardón de la
Arquitectura.
'Mis obras son una extensión
de mi vida, mi filosofía y mis sueños, intentando crear el tesoro del
espíritu arquitectónico. Le debo este prestigioso premio a mi gurú, Le
Corbusier. Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me obligaron
a descubrir una nueva expresión contemporánea, adoptada regionalmente, para un
hábitat holístico sostenible', comenta Doshi.
Nacido en Pune, India en
1927, Doshi comenzó sus estudios de arquitectura en el año de la independencia
de su país, en 1947. Después de un período en Londres, se trasladó a Francia
para trabajar con Le Corbusier, y de allí regresó a la India con
el fin de supervisar el trabajo en los planes de Le Corbusier para
Chandigarh, y en los proyectos de Le Corbusier en Ahmedabad,
como el 'Edificio de la Asociación de Propietarios de Molinos' (1954) y la
'Casa Shodhan' (1956). Doshi también trabajó más tarde con Louis Kahn en
el Indian Institute of Management en Ahmedabad, comenzando en 1962.
Desde que fundó
su estudio Vastushilpa (actualmente conocido como Vastushilpa
Consultants) en 1956, Doshi ha combinado las lecciones aprendidas de estos
dos maestros modernos con una alta sensibilidad local. Este regionalismo
crítico sintetiza las formas escultóricas en hormigón y ladrillo de sus
mentores, con morfologías urbanas y diseños arquitectónicos reconocibles de la India.
Una de las manifestaciones más claras de este estilo es quizás su propio
estudio, conocido como Sangath, donde las bóvedas de cañón en hormigón se
combinan con jardines, espacios comunes hundidos y elementos de agua para
mitigar el calor. En 1978, Doshi fundó la Fundación Vastushilpa para Estudios e
Investigación en Diseño Ambiental, con el fin de desarrollar enfoques de
planificación y diseño adecuados al contexto cultural indio. Hoy en día, la
fundación sirve como un enlace crucial entre la academia y la profesión de arquitecto.
En más de 100 proyectos
completados durante su carrera, Doshi también ha trabajado en una serie de
desarrollos de viviendas de bajo costo. Después de completar el primero en la
década de 1950, declaró: "debería prestar juramento y recordarlo durante
toda mi vida: proporcionar vivienda adecuada a la clase más baja". La
apoteosis de este juramento fue tal vez el desarrollo del proyecto de Aranya,
en Indore. Completada en 1989, esta red de casas, patios y caminos
internos ofrece alojamiento a más de 80.000 personas, desde familias de
ingresos bajos a medios, ganando el Premio Aga Khan de Arquitectura de
1993-1995.
Si quieres leer el artículo
completo, pincha aquí:
La cosmovisión andina es una percepción de “visión del
mundo”, que influye en el tipo de abordaje del conocimiento que involucra el
contexto geográfico, sociocultural y lingüístico. De esta manera, cave recalcar
que las formas del conocimiento de los pueblos indígenas, no siguen las reglas
del racionalismo occidental. (Carvajal, 2012, p.1)
El entendimiento del hombre andino sobre el universo estaba
profundamente entrelazado al entendimiento de la naturaleza y de sus ciclos. En
un entorno tan diverso geográficamente, hay una manifestación igual de rica en
la biodiversidad. Esto hizo que
el hombre andino,
en pos de
su supervivencia fuera un entusiasta observador de la naturaleza y
de los cielos tratando de
entender su interrelación.(Carvajal,
2012,p.1)
“La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el
hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados
perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina,
un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen
todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la
naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la
naturaleza, como un momento de ella.” (Barbosa, 2007, p.47)
La herencia cultural y la identidad
nacional es recibida de nuestros antepasados y es un patrimonio natural de toda
civilización que es de suma importancia para el desarrollo del niño desde su
nacimiento hasta su formación como, de igual manera su personalidad dependerá de
los valores, experiencias y normas que la comunidad que fortalezca su
identidad, su autoestima a través del tiempo. (Carvajal, 2012, p.3)
PRINCIPIOS QUE
ORIENTAN LA VIDA DE LAS FAMILIAS ANDINAS.
“La familia andina tiene una forma especial de entender
el universo, el cosmos. Los occidentales la llaman racionalidad de modo que la
cosmovisión es una racionalidad andina que se apoya en cuatro principios
fundamentales.”(Barbosa, 2007,p.47)
1.EL PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD
Este principio es el más importante en la familia
andina, sin él no podrían existir los demás. Este principio nos dice que todo
está vinculado con todo, lo cual nos lleva a afirmar que lo más no son los
seres en sí mismos sino las relaciones, los vínculos que se establecen entre
ellos. Por lo que los seres y las cosas en el universo existen no por sí
mismos, sino gracias a que están relacionados entre todos. Estos vínculos son
de varios tipos, pueden ser afectivos, ecológicos, éticos, estéticos o
productivos. Todos a la vez o intercalándose. Ni siquiera lo divino, lo
sagrado, está fuera de este principio. Incluso el Dios cristiano está
relacionado, vinculado indesligablemente a todo lo demás. Por esta razón las
decisiones que se toman en la familia e individualmente son acciones que
influyen en otros procesos y en otros seres.(Barbosa, 2007, p.55)
2.EL PRINCIPIODE CORRESPONDENCIA
Este principio se manifiesta en toda el desarrollo del niño, nos
dice que hay un vínculo entre el micro cosmos y el macro cosmos. Tal en lo
grande y tal en lo pequeño. Lo que ocurre en el mundo de los planetas y las
estrellas ocurre igual en nuestro mundo, afecta a los hombres, a los animales y
plantas, a los minerales y al agua. También hay un vínculo similar con el mundo
de los muertos. La correspondencia está en todo, todo arriba tiene un abajo, y
los costados también son dos. La vida tiene su muerte, el hombre tiene a la
mujer, la correspondencia universal y en todos los aspectos de la vida, incluso
en lo social y en lopolítico.
3.EL
PRINCIPIO DECOMPLEMENTARIEDAD
Este principio nos explica más claramente los dos
principios anteriores, de este modo para los indígenas, ningún ser, ninguna
acción existe por sí misma, sola en el mundo, sino que está articulada a muchas
relaciones con otros seres y otras acciones. Ya que todo está relacionado con
todos, comprendemos que somos partes de un todo. Para formar ese todo cósmico y
que las cosas funcionen, debemos encontrar aquellas partes que nos encajan,
nuestros complementos, y dejar la soledad de ser partes aisladas. (Barbosa,
2007, p.47)
El día tiene a la noche, la claridad se complementa con
la oscuridad, hembra y macho son complementarios, cielo y tierra también. La
dualidad complementaria está presente en todo. Como un muro inca compuesto de
piedras irregulares, distintas unas de otras, pero que de alguna manera se
encajan perfectamente sin dejar grietas haciendo un muro sólido.(Barbosa, 2007,
p.57)
4.EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
Para que todo exista y se mueva con normalidad, existe
una justicia cósmica, y ésta se debe repetir en la tierra y en los mundos. Así
ocurre, los indígenas entendemos que todos debemos retribuir, dar y devolver, a
la tierra, al cielo, a los hermanos animales y plantas, a las montañas y a los
ríos, a nuestros hermanos, a nuestros padres, nuestros dioses, nosotros mismos.
La reciprocidad se debe practicar en todos los niveles de la vida, en los
afectos, en la economía y en el trabajo, en lo religioso, ya que hasta lo
divino está sujeto a este principio. A cada acto le corresponde una acción
complementaria, otro acto recíproco.(Barbosa, 2007, p.58)
LA MADRE TIERRA
Y LA MUJER ANDINA
La tierra se constituye como los cimientos del cosmos,
el fundamento de toda la realidad siendo el receptáculo de todas las fuerzas
sagradas, que se manifiesta en montes, bosques, vegetación y aguas. Es el lugar
y el tiempo, el espacio primordial. La tierra lo sostiene todo, es la base de
la vida. La misma vida humana está ligada a la tierra de forma profunda. La
tierra es matriz de vida. Existe una connaturalidad entre la tierra y la mujer,
concretamente la madre, por su inagotable capacidad de dar fruto y vida. De ahí
nace la devoción y respeto a la tierra.(Carvajal, 2012,p.10)
Los pueblos indígenas comprenden el mundo como la suma de muchas
partes complementarias, que se necesitan unas a otras, donde la familia y la
naturaleza es parte esencial de la cosmovisión andina de igual manera nadie en
la comunidad puede estar aislado, de hecho jamás lo está, siempre tiene lazos
con los demás, sean estos humanos o no, divinos ono. Los vínculos con los ancestros son fuertes ya que son la base de las
costumbres que guiaran a la madre en la formación del niño andino
REFERENCIAS:
Barbosa, A.
(2007), Modulo de historia y cosmovisión
indígena, La Paz Bolivia: Plural editores.
Carvajal, V. (2012), Cosmovisión andina y procesos de desarrollo
del niño andino: Bolivia: EIB