Tierra Langla es tierra libre, es
parte de un movimiento que está tomando cada vez más fuerza. Viene del
principio que debemos retomar nuestro contacto con la tierra en todo sentido.
En las ciudades hemos cubierto la tierra con cemento y asfalto, y eso distorsiona
completamente nuestro vínculo con la naturaleza. Tierra Langla es un espacio
para retomar esa conexión, reencontrarla. Acá estamos aprendiendo y disfrutando
mientras lo hacemos.
¿Cómo nace la idea de Tierra
Langla?
Fue surgiendo poco a poco. Cuando inicialmente empecé con la idea de un
espacio, tenía la idea más “típica” de tener casa en el campo. No sabía de la
bioconstrucción ni de la permacultura. Y después fueron llegando hermanos y
hermanas, trayendo este mensaje. Dos hermanos argentinos, Emanuel y Manuel,
fueron muy importantes en traer esa claridad y toma de conciencia. Eso le fue
cambiando la dirección a la idea inicial más hacia la vida comunitaria, la
bioconstrucción, la permacultura, etc. Todo se ha ido dando por si solo.
¿Cómo le explicarías a una persona que nunca ha escuchado sobre
permacultura, sobre lo que es?
Es una forma de relacionarse con cualquier proceso. La permacultura tiene
tres éticas: el cuidado de la gente, el cuidado de la tierra y la repartición
justa. Todo lo que hacemos se enmarca dentro de esta lógica, buscando una vida
cada vez más sostenible. Permacultura viene de cultura permanente, lo que está
directamente relacionado con la sostenibilidad como concepto.
Hablaste de la conexión entre permacultura y sostenibilidad… ¿cómo llevan
la sostenibilidad a la práctica aquí?
Por ejemplo, en la manera que nos relacionamos con los desechos. Nos
hacemos cargo de nuestros desechos, les damos una segunda oportunidad y hacemos
que sirvan para algo provechoso. Por ejemplo, separamos todo lo orgánico (las
sobras de la comida y cocina) y con eso preparamos compost, que es el alimento
ideal para tener un huerto orgánico saludable. También separamos los papeles y
luego los usamos para hacer fuego (ya sea una fogata para calentar la estufa o
para el horno). Luego, usamos las cenizas para los frutales. Así hay muchos
ejemplos y seguimos aprendiendo día a día. De lo que se trata es estar
constantemente buscando nuevas alternativas e ideas.
¿Qué tipo de alternativas e ideas están explorando en Tierra Langla?
Estamos construyendo el espacio con técnicas de construcción natural, o
bioconstrucción, cosechando un huerto orgánico, y otras prácticas que nos
conduzcan a una vida en comunidad cada vez más sostenible y en armonía con la
naturaleza.
Consulte el resto del artículo aquí:
https://vimeo.com/92751928